Meningitis crónica: análisis clínico de 47 casos

Se estudiaron 47 pacientes con meningitis crónica, entre los 4 y 67 años de edad, siendo los grupos más afectados entre los 20 a 29 y 40 a 49 años. No hubo diferencia significativa en cuanto a sexo. Los síndromes más frecuentes fueron: cráneo hipertensivo, meningeo demencial, convulsivo y psicótico....

Full description

Bibliographic Details
Main Author: Carpio Rodas, Arturo
Corporate Author: Universidad de Cuenca. Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud, IDICSA
Format: Article
Language:Spanish
Subjects:

MARC

LEADER 000000sb a2200000 a 4500
005 20240112151156.0
008 988000| ||||||||r|||||||||||spa||
040 |b spa 
041 0 |a Es 
082 0 |a UC-IDICSA  |b 610.5 
100 1 |a Carpio Rodas, Arturo.  |9 63589 
245 |a Meningitis crónica: análisis clínico de 47 casos  |c Arturo Carpio y otros  |h imp 
264 |a Cuenca  |b Universidad de Cuenca  |c diciembre 1987 
300 |a páginas: 5-20 
300 |b il. 
310 |a irreg. 
362 |a 2; 1 
500 |a Publicación de investigación científica Puede solicitar a: bibmedi@ucuenca.edu.ec 
520 3 |a Se estudiaron 47 pacientes con meningitis crónica, entre los 4 y 67 años de edad, siendo los grupos más afectados entre los 20 a 29 y 40 a 49 años. No hubo diferencia significativa en cuanto a sexo. Los síndromes más frecuentes fueron: cráneo hipertensivo, meningeo demencial, convulsivo y psicótico. Los nervios craneales afectados correspondieron al óptico, motor ocular común, motor ocular externo, trigémino, facial, vestíbulo, coclear y vago. El cuadro clínico puede durar varios meses suelen tener remisiones y exarcebaciones, e incluso se interponen cuadros apoplécticos repentinos y agudos secundarios a infartos únicos o múltiples por vasculitis. El estudio citoquímico del LCR es imprenscindible para corroborar la irritación meníngea. Las cifras de leucocitos se encontraron entre 10 y 200 a mm3, las proteinas entre 50 y 200 mn, la glucosa fue normal en la mitad de casos y ligeramente disminuida en la otra mitad. No se logró mayor utilidad en el diagnóstico etiológico de la m.c. mediante el análisis del LCR, salvo mediante la especificidad del 89). Los estudios radiológicos, incluido la tomografía axial computarizada no sirven para establecer el diagnóstico etiológico. Las causas de origen infeccioso fueron las más frecuentes: cisticercosis 40, tuberculosis 32, criptococosis 4y toxoplasmosis 2. Se analiza las semejanzas y diferencias de la m.c. tuberculosis y cisticercosis a fin de que el médico pueda iniciar una terapia bien orientada. La morbimortalidad de la m.c. en general es muy elevada y no se disponen actualmente de los instrumentos de diagnóstico capaces de establecer su etiología definitiva, a fin de iniciar las medidas terpaeúticas definitivas, por lo que se recomienda implementar proyectos de investigación orientados a este objetivo. Por otra parte, los factores de riesgo que originan esta enfermedad están relacionados con la deficiente escritura de salud de la población, por lo que es de esperarse que en el Ecuador su frecuencia se incrementará en los próximos años de no iniciarse medidas preventivas eficaces. 
650 1 |a Meningitis  |9 4638 
650 1 |a Estudios de casos  |9 68776 
650 1 |a Investigacion clinica  |9 81693 
650 1 |a Ensayos clinicos como asunto  |9 277167 
650 1 |a Pacientes 
650 1 |a Hospital regional vicente corral moscoso  |9 2053 
650 1 |a Cuenca-Ecuador  |9 1055 
710 |a Universidad de Cuenca. Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud, IDICSA  |9 221502 
773 0 |0 20710c  |9 20710c  |a Carpio Rodas, ArturoOchoa, María del CarmenBustamante, JoséGárate, EdmundoParra, Pablo Universidad de Cuenca. Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud, IDICSA  |d Cuenca Universidad de Cuenca diciembre 1987  |o 20710c  |w 20710c  |t Revista del Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud  |6 20710c 
852 |a UC-SALUD  |f Donación  |k teresa.torres  |l 1  |m Limitada  |p 19880000  |b 1  |d CDRS  |e CDRS  |g UC-IDICSA 610.5  |z 1988-80-00 
942 |c SERA 
999 |c 106137  |d 106137