Aptitud clínica de las enfermeras en servicios de medicina interna y cirugía

Introducción: El tipo de educación en el cual se forma la enfermera y las características de su ambiente laboral han contribuido a que desempeñe un papel subordinado al del médico. Como consecuencia su quehacer tiende a ser rutinario más que reflexivo. Objetivo: Indagar el grado de desarrollo de apt...

Full description

Bibliographic Details
Main Author: Del Río-Carrizosa, Rosa GuadalupeGonzález-Cobos, RobertoMéndez-Domínguez, Isabel
Corporate Author: Instituto Mexicano del Seguro Social [IMSS]
Format: Article
Language:Spanish
Subjects:
Online Access:http://nas.ucuenca.edu.ec/BibliotecaDigital/ebooks/Rev Enf IMSSvol 13 2 aptit clin.pdf

MARC

LEADER 000000sb a2200000 a 4500
005 20240207140236.0
008 006010| ||||||||r|||||||||||spa||
022 |a 0188-431X 
040 |b spa 
041 0 |a Es 
082 0 |a MX-IMSS  |b 610.7305 
100 1 |a Del Río-Carrizosa, Rosa GuadalupeGonzález-Cobos, RobertoMéndez-Domínguez, Isabel  |9 278067 
245 |a Aptitud clínica de las enfermeras en servicios de medicina interna y cirugía  |c Rosa Guadalupoe del Río-Carrizosa y otros  |h imp 
264 |a Mexico D.F.  |b IMSS. Subdirección General Médica  |c may-agos 2005 
300 |a páginas: 91-96 
310 |a Cuatrimestral 
362 |a 13; 2 
500 |a Año de inicio 1988 revista.enfermeria@imss.gob.mx www.imss.gob.mx Indizada en LATINDEX Revista Técnico-Profesional 
520 3 |a Introducción: El tipo de educación en el cual se forma la enfermera y las características de su ambiente laboral han contribuido a que desempeñe un papel subordinado al del médico. Como consecuencia su quehacer tiende a ser rutinario más que reflexivo. Objetivo: Indagar el grado de desarrollo de aptitud clínica en la atención de pacientes de medicina interna y cirugía. Metodología: Se realizó un estudio transversal comparativo, con la inclusión del total de las enfermeras generales y auxiliares que laboraban en los servicios de medicina interna y cirugía, en 2 hos-pitales de segundo nivel de atención del estado de Veracruz. Para evaluar la aptitud clínica en la atención a pacientes, se diseñó un instrumento (IC=0.90) con diez casos clínicos reales, a través de tres indicadores: reconocimiento de signos y síntomas, integración diagnóstica y acciones de enfermería. Resultados: Se encontró que 72.5del total de enfermeras ha desarrollado cierto grado de aptitud clínica, aunque la gran ma-yoría de ellas (65), se situó en nivel incipiente. No se encontró correlación entre los indicadores; la puntuación en Acciones de Enfermería, fue significativamente menor que la de los otros dos indicadores (p=0.01). No hubo diferencias al comparar por sede y antigüedad laboral. La mediana de las puntuaciones obtenidas por las enfermeras generales fue de 37 y la de las auxiliares de 29.5 (p menor que .005). Discusión: La puntuación obtenida en las acciones de enfermería, tiene que ver con el sustento teórico de la enfermera respecto a su quehacer cotidiano; es decir, los resultados apoyan la hipó-tesis de que dicho quehacer pareciera estar caracterizado por un ejercicio rutinario, más que por un razonamiento clínico bien fundamentado; hecho que coincide con los hallazgos encontrados en estudios previos 
650 1 |a Enfermeria 
650 1 |a Atencion de enfermeria  |9 278068 
650 1 0 |a Aptitudes  |9 23080 
650 1 |a Medicina interna  |9 4299 
650 1 |a Cirugia 
710 |a Instituto Mexicano del Seguro Social [IMSS]  |9 278070 
773 0 |0 si1183  |9 si1183  |a Del Río-Carrizosa, Rosa GuadalupeGonzález-Cobos, RobertoMéndez-Domínguez, Isabel Instituto Mexicano del Seguro Social [IMSS]  |d Mexico D.F. IMSS. Subdirección General Médica may-agos 2005  |o si1183  |w si1183  |x 0188-431X  |t Revista de enfermería-IMSS  |6 si1183 
852 |a UC-SALUD  |f Donación  |k teresa.torres  |l 1  |m Limitada  |p 20060100  |b 1  |d CDRS  |e CDRS  |g MX-IMSS 610.7305  |u http://nas.ucuenca.edu.ec/BibliotecaDigital/ebooks/Rev Enf IMSSvol 13 2 aptit clin.pdf  |z 2006-60-10 
856 |a http://cdjbv.ucuenca.edu.ec/images/portada1.jpg  |u http://nas.ucuenca.edu.ec/BibliotecaDigital/ebooks/Rev Enf IMSSvol 13 2 aptit clin.pdf 
942 |c SERA 
999 |c 106625  |d 106625