Aptitud para la lectura crítica de textos teóricos en estudiantes de Licenciatura en Enfermería

Introducción: La educación tradicional que se presenta en el panorama educativo básico permea también a las instituciones de educación encargadas de formar personal para la salud, sus egresados son el producto de profesores con una visión en su mayoría fragmentada o reduccionista de la realidad, su...

Full description

Bibliographic Details
Main Author: López Lares, Norma RefugioMatus Miranda, ME Reyna
Corporate Author: Instituto Mexicano del Seguro Social [IMSS]
Format: Article
Language:Spanish
Subjects:
Online Access:http://nas.ucuenca.edu.ec/BibliotecaDigital/ebooks/Rev Enf IMSSvol 12 1 apt para la lect.pdf

MARC

LEADER 000000sb a2200000 a 4500
005 20230308203639.0
008 006010| ||||||||r|||||||||||spa||
022 |a 0188-431X 
040 |b spa 
041 0 |a Es 
082 0 |a MX-IMSS  |b 610.7305 
100 1 |a López Lares, Norma RefugioMatus Miranda, ME Reyna  |9 278102 
245 |a Aptitud para la lectura crítica de textos teóricos en estudiantes de Licenciatura en Enfermería  |c Norma Refugio López Lares  |h imp 
264 |a Mexico D.F.  |b IMSS. Subdirección General Médica  |c ene-abr 2004 
300 |a páginas: 9-16 
310 |a Cuatrimestral 
362 |a 12; 1 
500 |a Año de inicio 1988 revista.enfermeria@imss.gob.mx www.imss.gob.mx Indizada en LATINDEX Revista Técnico-Profesional 
520 3 |a Introducción: La educación tradicional que se presenta en el panorama educativo básico permea también a las instituciones de educación encargadas de formar personal para la salud, sus egresados son el producto de profesores con una visión en su mayoría fragmentada o reduccionista de la realidad, sustentados en un enfoque biologicista más que ambientalista. Objetivo: Valorar el alcance de una estrategia educativa promotora de la participación en el desarrollo de la aptitud para la lectura crítica. Metodología: Se realizó un estudio cuasiexprimental. La población se constituyó por dos grupos naturales del primer semestre de Licenciatura en enfermería, el grupo experimental (GE) conformado por 32 alumnos a quienes se aplicó una estrategia educativa que pretendía promover la participación de los alumnos y el grupo control (GC) integrado por 34 alumnos en el cual se realizó una estrategia tradicional. La primera se basó en tareas individuales (extraclase) y sesiones plenarias de debate en grupo. La segunda se llevó en la forma habitual. Para estimar el grado de avance en la lectura crítica se utilizó un instrumento previamente elaborado y validado. Resultados: La medición basal de ambos grupos mostró diferencias estadísticamente significativas a favor del GE en los indicadores estudiados; comprensión GE=32, GC=23.5, interpretación GE=22 y GC=17 para ambos grupos p menor que 0.01. Al comparar ambos grupos posterior a las intervenciones el GE se mantuvo por encima del GC en ambos indicadores con diferencia estadísticamente significativa p menor que 0.05. Discusión: No obstante las condiciones adversas que prevalecen en la escuela la profesora pudo realizar actividades que permitieron la promoción de un tipo de aprendizaje diferente 
650 1 |a Enfermeria 
650 1 |a Lectura critica  |9 278103 
650 1 |a Estudiantes de licenciatura  |9 278104 
710 |a Instituto Mexicano del Seguro Social [IMSS] 
773 0 |0 si1185  |9 si1185  |a López Lares, Norma RefugioMatus Miranda, ME Reyna Instituto Mexicano del Seguro Social [IMSS]  |d Mexico D.F. IMSS. Subdirección General Médica ene-abr 2004  |o si1185  |w si1185  |x 0188-431X  |t Revista de enfermería-IMSS  |6 si1185 
852 |a UC-SALUD  |f Donación  |k teresa.torres  |l 1  |m Limitada  |p 20060100  |b 1  |d CDRS  |e CDRS  |g MX-IMSS 610.7305  |u http://nas.ucuenca.edu.ec/BibliotecaDigital/ebooks/Rev Enf IMSSvol 12 1 apt para la lect.pdf  |z 2006-60-10 
856 |a http://cdjbv.ucuenca.edu.ec/images/portada1.jpg  |u http://nas.ucuenca.edu.ec/BibliotecaDigital/ebooks/Rev Enf IMSSvol 12 1 apt para la lect.pdf 
942 |c SERA 
999 |c 106635  |d 106635