Desarrollo de la aptitud clínica de estudiantes de enfermería con dos modalidades educativas

Introducción: El papel principal asignado a la escuela a través del tiempo ha sido el de atender el proceso de socialización. Objetivo: Identificar el grado de desarrollo de la aptitud clínica posterior a una intervención educativa promotora de la participación en comparación con una estrategia e...

Full description

Bibliographic Details
Main Author: Castellanos Partida, Laura MargaritaEsquivel Rosales, Rocío
Corporate Author: Instituto Mexicano del Seguro Social [IMSS]
Format: Article
Language:Spanish
Subjects:
Online Access:http://nas.ucuenca.edu.ec/BibliotecaDigital/ebooks/Rev Enf IMSSvol 11 3 desarr de la apt cli.pdf

MARC

LEADER 000000sb a2200000 a 4500
005 20240207140236.0
008 006010| ||||||||r|||||||||||spa||
022 |a 0188-431X 
040 |b spa 
041 0 |a Es 
082 0 |a MX-IMSS  |b 610.7305 
100 1 |a Castellanos Partida, Laura MargaritaEsquivel Rosales, Rocío  |9 278166 
245 |a Desarrollo de la aptitud clínica de estudiantes de enfermería con dos modalidades educativas  |c Laura Margarita Castellanos Partida y Rocío Esquivel Rosales  |h imp 
264 |a Mexico D.F.  |b IMSS. Subdirección General Médica  |c sep-dic 2003 
300 |a páginas: 143-150 
310 |a Cuatrimestral 
362 |a 11; 3 
500 |a Año de inicio 1988 revista.enfermeria@imss.gob.mx www.imss.gob.mx Indizada en LATINDEX Revista Técnico-Profesional 
520 3 |a Introducción: El papel principal asignado a la escuela a través del tiempo ha sido el de atender el proceso de socialización. Objetivo: Identificar el grado de desarrollo de la aptitud clínica posterior a una intervención educativa promotora de la participación en comparación con una estrategia educativa tradicional. Metodología: Estudio cuasiexperimental, en dos grupos de 5º semestre de licenciatura. Uno experimental de 20 alumnos desarrollando una estrategia educativa promotora de la participación y un grupo control donde se desarrolló la estrategia educativa tradicional. Para evaluar el grado de desarrollo de la aptitud clínica se construyó y validó un instrumento de medición. Resultados: En las calificaciones globales no se observaron diferencias significativas en los grupos antes de la intervención, se observa incremento a favor del grupo experimental posterior a la intervención educativa con una P menor que 0.001; 55del grupo control sin cambios, y 40bajó su puntuación; el grupo experimental elevó su puntuación a 85. Discusión: Los resultados obtenidos muestran que el tipo de estrategia desarrollada con el grupo experimental logró desencadenar la motivación de los alumnos, a partir de su experiencia y de recuperarla reflexivamente 
650 1 |a Enfermeria 
650 1 |a Educacion en enfermeria  |9 92110 
650 1 |a Estrategias educativas  |9 60015 
650 1 0 |a Aptitudes  |9 23080 
710 |a Instituto Mexicano del Seguro Social [IMSS] 
773 0 |0 si1188  |9 si1188  |a Castellanos Partida, Laura MargaritaEsquivel Rosales, Rocío Instituto Mexicano del Seguro Social [IMSS]  |d Mexico D.F. IMSS. Subdirección General Médica sep-dic 2003  |o si1188  |w si1188  |x 0188-431X  |t Revista de enfermería-IMSS  |6 si1188 
852 |a UC-SALUD  |f Donación  |k teresa.torres  |l 1  |m Limitada  |p 20060100  |b 1  |d CDRS  |e CDRS  |g MX-IMSS 610.7305  |u http://nas.ucuenca.edu.ec/BibliotecaDigital/ebooks/Rev Enf IMSSvol 11 3 desarr de la apt cli.pdf  |z 2006-60-10 
856 |a http://cdjbv.ucuenca.edu.ec/images/portada1.jpg  |u http://nas.ucuenca.edu.ec/BibliotecaDigital/ebooks/Rev Enf IMSSvol 11 3 desarr de la apt cli.pdf 
942 |c SERA 
999 |c 106661  |d 106661