Validez del diagnóstico clínico y de las pruebas de laboratorio en la apendicitis aguda no complicada

Estudio transversal, realizado a pacientes sometidos a cirugía por un diagnóstico de apendicitis aguda no complicada entre octubre del 2004 y septiembre del 2005 en el Hospital Enrique Garcés de la ciudad de Quito. Mediciones principales: sintomatología, hallazgos del examen físico y resultados en...

Full description

Bibliographic Details
Main Author: Jaramillo, Gonzalo
Other Authors: Mosquera, Jorge, Huilca, Vicente
Format: Article
Language:Spanish
Series:Revista de la Facultad de Ciencias Médicas/Universidad Central del Ecuador
Subjects:
Description
Summary:Estudio transversal, realizado a pacientes sometidos a cirugía por un diagnóstico de apendicitis aguda no complicada entre octubre del 2004 y septiembre del 2005 en el Hospital Enrique Garcés de la ciudad de Quito. Mediciones principales: sintomatología, hallazgos del examen físico y resultados en pruebas diagnósticas auxiliares (biometría hemática, radiografía abdominal y ultrasonografía). El resultado histopatológico del apéndice fue empleado como Gold-Standar. Se calculó la probabilidad de asociación, sensibilidad, especificidad, valores predictivos, razón de verosimilitud y valor global de cada hallarzgo clinico y prueba diagnóstica. Resultados: se estudiaron 130´pacientes (59,2% mujeres, 40,8% hombres: edad media 27,6 años). La histopoatología confirmó 116 (89,2%) casos de apendicitis (inflamatoria 139,6%), supurada [48,5%] y necrótica [3,8%]). De todas las evaluaciones, 4 tuvieron una sensibilidad (S) y valor predictivo positivo (VPP) altos; el dolor continuo en fosa ilíaca derecha (S:97,4%; VOO: 91,1%) la palpación dolorosa en el cuadrnate inferior izquierdo (S:94,8%; 91,7%); todos con un valor global de pr{acticamente del 90% y una probabilidad de asociación estadísticamente significativa. El 90% de los pacientes tuvieron neutroilia pero sólo el 73% leucocitos; la ultrasonografía fue positiva en el 40,8% y la radiografía apenas en el 7,7%; los signos de Rovsing, Psoas, Obturador, Blumberg y Lanz fueron positivos entre el 31% y 84% de los pacientes. Conclusión: solamente 4 hallazgos sugieren altamente que un paciente presenta apendicitis aguda no complñicada. Su identificación debe priorizarse, principalmente en centros de atención primaria, para evitar retrasos en el diagnóstico. El uso de pruebas diagnósticas auxiliares debe limitarse para el diagnóstico diferencial. AU
Item Description:Artículo original
Physical Description:páginas: 33-38
Publication Frequency:Trimestral
Bibliography:incl. ref.
ISSN:03751066