|
|
|
|
LEADER |
00000nsb a2200000 a 4500 |
005 |
20230308204137.0 |
008 |
010111| ||||||||r|||||||||||spa|| |
022 |
|
|
|a 1390244X
|
040 |
|
|
|b spa
|
041 |
1 |
|
|a spa
|
082 |
0 |
|
|a 614.050
|
100 |
1 |
|
|a Flissak da Veiga, María Regina
|9 280806
|
245 |
1 |
1 |
|a Por qué trabajar en calidad de servicios desde los medicamentos?:
|b el caso del SICSI, Colinas del Norte/
|c María Regina Flissak da Veiga
|h imp
|
264 |
|
|
|a [Quito]
|b Pontificia Universidad Católica del Ecuador: Instituto de Salud Pública
|c mayo 2008
|
300 |
|
|
|a páginas: 7-16
|b gra
|
490 |
|
|
|a Boletín ecuatoriano de salud pública y desarrollo de sistemas de salud
|p n. 11
|
500 |
|
|
|a Síntesis de una tesis de grado de Maestría en Salud Pública presentado a la PUCE
|
504 |
|
|
|a incl. ref.
|
520 |
3 |
|
|a Estudio prospectivo basado en una investigación-acción, para realizar un cambio y evaluar sus resultados. Con el objetivo de mejorar el acceso a medicamentos e incidir sobre la calidad de servicios en Quito. El estudio se dio en tres unidades de salud, de marzo a julio de 2003. Se observó que 42,3% de los usuarios con prescripción médica, salesn de la Unidades Operativas sin ninguno de los medicamentos prescritos, y el 27,7% salen con parte de los medicamentos prescritos. El 95,5% de los usuarios califica como problema esta falta de acceso a los medicamentos. El problema detectado es producto de la falta de fármacos en el 71,4% de los casos y por precios elevados en el restante 28,6%. La metodología de recolección de datos se efectuó a través de encuestas a usuarios, reuniones con los actores y observaciones directas. Luego de la intervención, con la mejora en la gestión de medicamentos, se observó que hasta el 93,3% de usuarios adquirió todos los fármacos de la prescri´ción; del 90 al 100% de los usuarios respondieron que los medicamentes son baratos y/o accesibles, y del 80 a 100% respondieron que encontgraron todos los medicamentos prescritos. El estudio demostró la importancia de un sistema adecuado de gestión demedicamentos. Esto no es suficiente, pues los problemas complejos relacionados como los encontrados en este sistema de gestión de medicamentos, exigen la definición formal de políticas públicas dentro de una amplia Política Nacionak de Medicmentos, que actúe de esta forma como un sistema único de salud integrado y continuo. AU
|
650 |
1 |
|
|a Medicamentos-Accesibilidad
|9 280807
|
650 |
1 |
|
|a Medicamentos-Aceptabilidad
|9 280808
|
650 |
1 |
|
|a Medicamentos-Disponibilidad
|9 280809
|
650 |
1 |
|
|a Gestion de medicamentos
|9 280810
|
773 |
0 |
|
|0 si1419
|9 si1419
|a Flissak da Veiga, María Regina
|d [Quito] Pontificia Universidad Católica del Ecuador: Instituto de Salud Pública mayo 2008
|o si1419
|w si1419
|x 1390244X
|6 si1419
|
852 |
|
|
|a UC-SALUD
|c ESTANTERIA ABIERTA
|f Donación
|k teresa.torres
|l 1
|m Limitada
|p 20101118
|b 1
|d CDRS
|e CDRS
|g 614.050 ESTANTERIA ABIERTA
|z 2010-01-11
|
942 |
|
|
|c SERA
|
999 |
|
|
|c 107893
|d 107893
|