|
|
|
|
LEADER |
00000nsb a2200000 a 4500 |
005 |
20230308205055.0 |
008 |
013010| ||||||||r|||||||||||spa|| |
022 |
|
|
|a 13906445
|
040 |
|
|
|b spa
|
082 |
0 |
|
|a 610.05
|
100 |
|
|
|a Ochoa V., Rita
|9 284571
|
245 |
|
|
|a Repercusión sensitiva, motora y cardiovascular de 7,5 mg, 10 mg y 12,5 mg de ropivacaina en anestesia subaracnoidea /
|c Rita Ochoa V., Krupskaya Muñoz C. y Germania Gárate O.,
|h imp
|n V 3, N. 2 (septiembre 2011)
|
264 |
|
|
|a Cuenca
|b IESS, Hospital Regional José Carrasco Arteaga
|c 2011
|
300 |
|
|
|a páginas: 113-118
|
310 |
|
|
|a Semestral
|
490 |
|
|
|a Rev Med HJCA
|
500 |
|
|
|a Disponible en línea: http://hjca.iess.gob.ec/index.php?option=com_wrapperyview=wrapperyItemid=217
|
504 |
|
|
|a incl. ref.
|
520 |
3 |
|
|a Objetivo: Medir el tiempo de bloqueo motor y sensitivo y las variaciones hemodinámicas de 7,5 mg, 10 mg y 12,5 mg de ropivacaina, una amida de reciente introducción en anestesia espinal. Material y método: con un diseño longitudinal descriptivo se incluyeron tres grupos de 50 pacientes cada uno a los que se administró una dosis diferente de ropivacaina por vía subaracnoidea a las que se adiciona 25 mcg de fentanil. Todos loa pacientes fueron canulados una vía periférica con catéter 18G para infusión de lactato de Ringer a 10ml(kg y se realizó la punción en posición sedente o decúbito lateral. Resultados: los tiempos promedio de bloqueo sensitivo y variaciones cardiovasculares fueron similares en los tres grupos. Bloqueo sensitivo: grupo 7,5 mg 160,7 ±50,3 min, grupo 10 mg: 144,4 ± 58,2 min y grupo 12,5 mg 139,0 ± 41 min (P>0,05). Variaciones cardiovasculares: grupo 7,5 mg en el 7%, grupo 10 mg en el 11,5% y grupo 12,5 mg en el 9% (P>0,05) El bloqueo motor fue más intenso y más prolongado a mayor dosis. Grupo 7,5 mg: Bromage III el 14%, tiempo 66,7 ± 17,4 min (30 a 120 min), grupo 10 mg: Bromage III el 18%, tiempo 69,7 ± 18, 0 min (30 a 140 min) y grupo 12,5 mg: Bromage III el 62%, tiempo 79,7% V 22,7 min (30 a 150 min) (P menor que 0,002). Discusión: la ropivacaina, un isómero derivado de la mepivacaina ha sido recientemente introducido en la anestesia intradural. Por vía epidural sus efectos son conocidos. Su seguridad le convierte en una alternativa a la bupivacaina y L-bupivacaina para anestesia espinal. Esta es la primera experiencia en el país. au
|
650 |
1 |
|
|a Anestesicos locales-Administración y dosificacion
|9 284572
|
650 |
1 |
|
|a Bloqueo nervioso
|9 90287
|
650 |
1 |
|
|a Mepivacaina-Analogos y derivados
|9 284573
|
650 |
1 |
|
|a Estudios longitudinales-Metodos
|9 284574
|
700 |
|
|
|a Muñoz C., Krupskaya
|9 284575
|
700 |
|
|
|a Gárate O., Germania
|9 284576
|
773 |
0 |
|
|0 si1852
|9 si1852
|a Ochoa V., Rita Muñoz C., Krupskaya
|d Cuenca IESS, Hospital Regional José Carrasco Arteaga 2011
|o si1852
|w si1852
|x 13906445
|6 si1852
|
852 |
|
|
|a UC-SALUD
|c ESTANTERIA ABIERTA
|f Donación
|k teresa.torres
|l 1
|m Limitada
|p 20130109
|w MEDICINA
|b 1
|d CDRS
|e CDRS
|g 610.05 ESTANTERIA ABIERTA
|z 2013-30-10
|
942 |
|
|
|c SERA
|
999 |
|
|
|c 110239
|d 110239
|