Elongación con inhibición recíproca para tratamiento del dolor miofacial del músculo infraespinoso / V 3, N. 2 (septiembre 2011)

Objetivo: evaluar eficacia de la elongación con inhibición reciproca para tratamiento de dolor miofascial del músculo infraespinoso. Material y métodos: con un diseño descriptivo, longitudinal, se incluyeron 40 pacientes con dolor miofascial del músculo infraespinoso y se aplicó diez sesiones de elo...

Full description

Bibliographic Details
Main Author: Cabrera, Mónica del Rocío
Other Authors: Barros, María Fernanda
Format: Article
Language:Spanish
Series:Rev Med HJCA
Subjects:

MARC

LEADER 00000nsb a2200000 a 4500
005 20231215145601.0
008 013010| ||||||||r|||||||||||spa||
022 |a 13906445 
040 |b spa 
082 0 |a 610.05 
100 1 |a Cabrera, Mónica del Rocío  |9 284582 
245 |a Elongación con inhibición recíproca para tratamiento del dolor miofacial del músculo infraespinoso /  |c Mónica del R. Cabrera y María Fernanda Barros,   |h imp  |n V 3, N. 2 (septiembre 2011) 
264 |a Cuenca  |b IESS, Hospital Regional José Carrasco Arteaga  |c 2011 
300 |a páginas: 123-126 
310 |a Semestral 
490 |a Rev Med HJCA 
500 |a Disponible en línea: http://hjca.iess.gob.ec/index.php?option=com_wrapperyview=wrapperyItemid=217 
504 |a incl. ref. 
520 3 |a Objetivo: evaluar eficacia de la elongación con inhibición reciproca para tratamiento de dolor miofascial del músculo infraespinoso. Material y métodos: con un diseño descriptivo, longitudinal, se incluyeron 40 pacientes con dolor miofascial del músculo infraespinoso y se aplicó diez sesiones de elongación con inhibición recíproca. Se midió modificación del dolor después de cada sesión y al finalizar el tratamiento. Resultados. se incluyó una muestra con 60% de mujeres, 67.5% entre 19 y 59 años de edad, 25% de sobrepeso y obesidad, y 67,5% de ocupaciones que demandan actividades manuales. En el 47,5% de casos el dolor duró 2 semanas y en el 52,5% fue más prolongado. El hombro derecho fue el más afectado (62,5%) con dolor en su cara anterior (52,5%). Hubo puntos gatillo asociados en el 42,5%: dorsal ancho (17,5%) pectoral mayor 15% pero sólo el 20% necesitó desgatillamiento. El hombro en antepulsión se presentó en el 92,5% de pacientes. Tras 10 sesiones de elongación con inhibición recíproca el dolor medido por EAV disminuyó significativamente (P=0,0008). Discusión: la técnica está recomendada como alternativa al estiramiento con spray de cloruro de etilo, estimulación eléctrica transcutánea e inyección del punto gatillo con anestésico local, corticoides o toxina botulínica.au 
650 1 0 |a Psicoterapia familiar  |9 285748 
650 1 |a Elongacion-Uso terapéutico  |9 284584 
650 1 |a Inhibición-Uso terapéutico  |9 284585 
650 1 |a Estudios longitudinales  |9 284586 
700 |a Barros, María Fernanda  |9 284587 
773 0 |0 si1852  |9 si1852  |a Cabrera, Mónica del Rocío Barros, María Fernanda   |d Cuenca IESS, Hospital Regional José Carrasco Arteaga 2011  |o si1852  |w si1852  |x 13906445  |6 si1852 
852 |a UC-SALUD  |c ESTANTERIA ABIERTA  |f Donación  |k teresa.torres  |l 1  |m Limitada  |p 20130109  |w MEDICINA  |b 1  |d CDRS  |e CDRS  |g 610.05 ESTANTERIA ABIERTA  |z 2013-30-10 
942 |c SERA 
999 |c 110241  |d 110241