Síndrome del apex orbitario / v 4, n. 1 (marzo 2012)

Antecedentes: el sìndrome de Apex Orbitario es una entidad poco frecuente de etiologìa variable que incluye procesos infecciosos, inflamatorios, neoplásicos iatrogénicos/traumáticos, vasculares e ideopáticos. El cuadro clìnico se caracteriza por oftalmoplejìa, ptosis palpebral y disminuciòn de la ag...

Full description

Bibliographic Details
Main Author: Andrade J., Valeria
Other Authors: Domínguez A., Pablo, Narváez V., Israel, Díaz Heredia, Fabián
Format: Article
Language:Spanish
Series:Rev Med HJCA
Subjects:
Description
Summary:Antecedentes: el sìndrome de Apex Orbitario es una entidad poco frecuente de etiologìa variable que incluye procesos infecciosos, inflamatorios, neoplásicos iatrogénicos/traumáticos, vasculares e ideopáticos. El cuadro clìnico se caracteriza por oftalmoplejìa, ptosis palpebral y disminuciòn de la agudeza visual, por afección de los nervios II, III, IV, V y VI, cuyo tratamiento està orientado a la causa. El 12% de casos carece de etiologìa definida.- Descripción: paciente de 28 años, procedente del Guayas (provincia) que consultó por prurito en globo ocular derecho, con 3 meses de evolución;: posteriormente oftalmoplejia, acompañada de cefalea, dolor retroorbitario y disminución de la agudeza visual. Se realizó RMN como reporte normal, recibiendo tratamiento sintomático sin conseguir mejoría.- Intervención, se inicia valoración y exploración adecuada por el servicio de medicina interna, realización de exámenes complementarios y procedimientos diagnósticos, posteriormente se inicia tratamiento específico con metilprednisolona con lo que 4 días después se observ a notable mejoría.- Conclusión un análisis cinico, exámenes complementarios y respuesta al tratamiento es indispensable para establecer un diagnóstico correcto y tratamiento oportuno.au
Item Description:Disponible en línea: http://hjca.iess.gob.ec/index.php?option=com_wrapperyview=wrapperyItemid=217
Physical Description:páginas: 82-86
Publication Frequency:Semestral
Bibliography:incl. ref.
ISSN:13906445