|
|
|
|
LEADER |
00000nsb a2200000 a 4500 |
005 |
20231121062559.0 |
008 |
013040| ||||||||r|||||||||||spa|| |
022 |
|
|
|a 1390-4396
|
040 |
|
|
|b spa
|
082 |
0 |
|
|a 610.05
|
245 |
|
|
|a Prevalencia y factores asociados de la crisis hipertensiva en el servicio de emergencia del Hospital Vicente Corral Moscoso 2007 /
|c Felipe Flores S.; [y otros],
|h imp
|n v 14, n. 05 (diciembre 2009)
|
264 |
|
|
|a Cuenca
|b Colegio de Médicos del Azuay
|c 2009
|
300 |
|
|
|a páginas: 27-31
|b tab
|c 21 x 29 cm
|
310 |
|
|
|a Semestral
|
490 |
|
|
|a Ateneo
|
504 |
|
|
|a incl. ref.
|
520 |
3 |
|
|a Estudio transversal realizado en la emergencia del Hospital Vicene Corral Moscoso, se estableció la relación existente con los factores de riesgo: antecedentes de diagnóstico de hipertensión arterial, diabetes, sobrepeso, supresión de tratamiento y tabaquismo en 136 pacientes. El análisis estadístico fue univariado y bivariado. Se determinó la significancia de los factores asociados a través del chi cuadrado e intrvalos de confianza. Resultados: la prevalencia de la crisis hipertensiva fue 1,35% de esta la urgencia corresponde al 71,4% y emergencia a 28,6%. La prevalencia de sobrepeso fue de 52,9% y la de obesidad un 11%. El 58,8% se presentó en mujeres y 41,2% en hombres, la edad media fue de 60,93 años. El 15,4% manifiesta tener antecedente de diabetes. El 39,7% fueron fumadores. El 75% tiene diagnóstico de HTA, el 62,7% suspende el tratamiento antihipertensivo. El órgano blanco más afectado fue el SNC con el 84,6%. El fármaco más utilizado en la emergencia y la urgencia fue el captopril en un 56,4% y 92,8% respectivamente. Factor asociado de riesgo para la crisis hipertensiva fue el desconocimiento del diagnóstico HTA (0.R 3.28 I.C 1,4-7,4). Conclusión: la prevalencia de crisis hipertensiva es similar a la observada en otros estudios similares y se determinó que el no tener un diagnóstico de HTA es un factor de riesgo para desencadenar crisis hipertensiva de tipo emergencia.au
|
650 |
1 |
|
|a Hipertension
|
650 |
1 |
|
|a Servicio de urgencia en hospital
|9 91806
|
650 |
1 |
|
|a Medicina de emergencia
|9 284939
|
650 |
1 |
|
|a Diagnostico precoz
|9 86278
|
650 |
1 |
|
|a Pacientes desistentes del tratamiento
|9 284940
|
650 |
1 |
7 |
|a Depresión
|9 2554
|
650 |
1 |
0 |
|a Sobrepeso-Epidemiologia
|9 104694
|
650 |
1 |
7 |
|a Obesidad
|9 104695
|
650 |
1 |
7 |
|a Leucemia
|9 91415
|
700 |
1 |
|
|a Flores S., Felipe
|9 284942
|
700 |
1 |
|
|a Pesántez páginas:, Mónica
|9 284943
|
700 |
1 |
|
|a Muñoz L., Esteban
|9 284944
|
700 |
1 |
|
|a Almache Lazo, Cristina
|9 284945
|
700 |
1 |
|
|a Ramón C., Manuel
|9 159033
|
773 |
0 |
|
|0 si1903
|9 si1903
|a Flores S., Felipe
|d Cuenca Colegio de Médicos del Azuay 2009
|o si1903
|w si1903
|x 1390-4396
|6 si1903
|
852 |
|
|
|a UC-SALUD
|c ESTANTERIA ABIERTA
|f Donación
|k teresa.torres
|l 1
|m Limitada
|p 20130405
|w MEDICINA
|b 1
|d CDRS
|e CDRS
|g 610.05 ESTANTERIA ABIERTA
|z 2013-30-40
|
942 |
|
|
|c SERA
|
999 |
|
|
|c 110400
|d 110400
|