|
|
|
|
LEADER |
00000nsb a2200000 a 4500 |
005 |
20230308205143.0 |
008 |
013042| ||||||||r|||||||||||spa|| |
040 |
|
|
|b spa
|
041 |
1 |
|
|a spa
|
082 |
0 |
|
|a 617.05
|
100 |
|
|
|a Herrera Glenda
|9 285033
|
245 |
|
|
|a Reflujo gastroesofágico :
|b resultados en 300 pacientes /
|c Glenda Herrera, Manolo Cortez y Amilcar Herrera,
|h imp
|n v 5 (2008)
|
246 |
|
|
|a Revista científica Sociedad Ecuatoriana de Cirugía Laparoscópica
|
264 |
|
|
|a [Cuenca]
|b Sociedad Ecuatoriana de Cirugía Laparoscópica
|c noviembre de 2008
|
300 |
|
|
|a páginas: 62-67
|b ilu
|c 21 x 29 cm
|
310 |
|
|
|a Irregular
|
490 |
|
|
|a Visión endoscópica
|
500 |
|
|
|a Primer premio Temas Libres VII Congreso Nacional de Cirugía Laparoscópica, Quito-Ecuador
|
504 |
|
|
|a incl. ref.
|
520 |
3 |
|
|a Se estudiaron 300 pacientes con reflujo gastroesofágico patológico intervenidos quirúrgicamente desde octubre de 1994 a octubre del 2007.- Los criterios para indicar cirugía fueron: recurrencia al suspender el tratamiento, pacientes jóvenes renuentes al tratamiento médico a largo plazo, pacientes con complicaciones de reflujo; estenosis, úlcera y esófago de Barret y presencia de síntomas respiratorios persistentes.- A la mayoría se les realizó una funduplicatura de Nissen laparoscóipica, la evolución postoperatoria se la efectuó al mes, seis meses, doce y veinticuatro meses.- Se analizaron las siguientes variables: sexo, edad, sintomatología, evolución, medicación, estudios diagnósticos, procedimiento y tiempo quirúrgicos,morbilidad, mortalidad, estancia hospitalaria y evolución postoperatoria. Resultados: Fueron 210 hombres y 90 mujeres con unpromedio de edad de 43,73 años. Regurgitación un 95,9%, pirosis en 94,5% síntomas respiratorios en 15,6% disfagia en 5,5%, dolor torácico en 4,8% espasmo esofágico y llenura precoz en 4,1%, respectivamente. El tiempo de evolución promedio fue de 5,06 años. La mdicación usada en el período preguirúrgico fue: inhibidores de la bomba de protones en 88,4%, bloqueadores H2 en 16,4% y otros fármacos en 59,6%. Endoscopía digestiva se realizó al 100% de los pacientes, manometría esofágica al 50,7% pHmetría de 24 horas al 32,8% y esofagograma al 3,4%. La técnica de Nissen se efectuó en 265 pacientes; el tiempo quirúrgico promedio fue de 62,3 minutos. Hubo 2,32% de complicaciones tempranas, 28,6% de tardías y 0% de mortalidad. La estancia hospitalaria p´ promedio fue de 1, 02 días y la evolución postoperatoria a 24 meses fue excelente en el 96,5% de los pacientes.- Conclusión: la funduplicatura por vía laparoscópica es un buen procedimiento para tratar el reflujo gastroesofágico patológico con excelentes resultados, los mismos que dependen de una correcta indicación y de una adecuada técnica quirúrgica.au
|
650 |
1 |
|
|a Reflujo gastroesofagico-Cirugia
|9 285034
|
650 |
1 |
|
|a Laparoscopia-Metodos
|9 285035
|
650 |
1 |
|
|a Resultado del tratamiento
|9 2304
|
650 |
1 |
|
|a Fundoplicacion-Utilizacion
|9 285036
|
700 |
|
|
|a Cortez, Manolo
|9 285037
|
700 |
|
|
|a Herrera, Manolo
|9 285038
|
773 |
0 |
|
|0 si1918
|9 si1918
|a Herrera Glenda Cortez, Manolo
|d [Cuenca] Sociedad Ecuatoriana de Cirugía Laparoscópica noviembre de 2008
|o si1918
|w si1918
|6 si1918
|
852 |
|
|
|a UC-SALUD
|c ESTANTERIA ABIERTA
|f Donación
|k teresa.torres
|l 1
|m Limitada
|p 20130423
|w MEDICINA
|b 1
|d CDRS
|e CDRS
|g 617.05 ESTANTERIA ABIERTA
|z 2013-30-42
|
942 |
|
|
|c SERA
|
999 |
|
|
|c 110451
|d 110451
|