Miotomía gástrica extendida, una opción para el tratamiento de la acalasia / v 6 (2010)

Desde junio 1992 hasta junio 2009 se han manejado quirúrgicamente 34 pacientes con acalasia, se ha llevado un registro para su control y seguimiento para los últimos cinco casos se ha utilizado la miotomía gástrica extendida, comparando sus resultados en relación a los reportes anteriores y las reco...

Full description

Bibliographic Details
Main Author: Astudillo Molina, Rubén
Other Authors: Salamea Molina, Juan Carlos
Format: Article
Language:Spanish
Subjects:

MARC

LEADER 00000nsb a2200000 a 4500
005 20230707173337.0
008 013042| ||||||||r|||||||||||spa||
040 |b spa 
041 1 |a spa 
082 0 |a 617.05 
100 1 |a Astudillo Molina, Rubén.  |9 4182 
245 |a Miotomía gástrica extendida, una opción para el tratamiento de la acalasia /  |c Rubén Astudillo Molina y Juan Carlos Salamea Molina,   |h imp  |n v 6 (2010) 
264 |a [Cuenca]  |b Sociedad Ecuatoriana de Cirugía Laparoscópica  |c noviembre de 2010 
300 |a páginas: 57-63  |b ilu  |c 21 x 29 cm 
504 |a incl. ref. 
520 3 |a Desde junio 1992 hasta junio 2009 se han manejado quirúrgicamente 34 pacientes con acalasia, se ha llevado un registro para su control y seguimiento para los últimos cinco casos se ha utilizado la miotomía gástrica extendida, comparando sus resultados en relación a los reportes anteriores y las recomendaciones publicadas en la actualidad. Resultados: 34 pacientes con diagnóstico de acalasia; 70,6% (n=24) mujeres y 29,4% (n=10) varones; edad mínima 23 y máxima 62, con una media de 42 años, los síntomas presentes fueron 100% (n=34) disfagia, 25% (n=9) odinofagia, 68% (n=23) regurgitación y 72% (n=25) pérdida de peso; según el estado radiológico (Stewart) Estadio I 8,8% (n=3), Estadio II 47,1% (n=16), Estadio III 38,2% (n=13), Estadio IV 5,8% (n=2), en relación al tiempo de seguimiento se tiene menos de 2 años 19 (55,8%) de 2 a 4 años 9 (26,4%), de 4 a 6 años 4 (11,7%) y de 6 a 8 años 2 (5,8%). En relación al procedimiento operatorio se ha realizado Miotomía y funduplicatura de Dorr 67,6% (n=23), miotomía sola 20,5% (n=7), miotomíaextendida más funduplicatura de dorr 8,8% (n=3), miotomía extendida más toupet 5,8% (n=2); tiempo operatorio el menor 92 minutos y el mayor 45 minutos, con una media de 90 minutos; al momento se encuentran 9 pacientes csin control (26,5%) y 25 pacientes (73,5%) en seguimiento de los cuales 22 (64-7%) con resultados catalogados como excelentes y 3 (8.8%) con resultados buenos, se ha realizado miotomía gástrica extendida más funduplicatura parcial en 14,6% (n=5).- Conclusiones: en la actualidad el tratamiento estándar de la acalasia es por cirugía mínima invasiva y por vía laparoscópica, al parecer el realizar una miotomía gástrica extendida brinda mejors resultados y disminuyye el riesgo de recidiva, se debe asociar a un procedimiento antirreflujo del tipo parcial, pero aún no existe consenso por cual (Dorr o Toupet), quedando según preferencias y experiencia del cirujano.au 
650 1 |a Acalasia del esofago-Cirugia  |9 285064 
650 1 |a Laparoscopia-Metodos 
700 1 |a Salamea Molina, Juan Carlos  |9 88354 
773 0 |0 si1919  |9 si1919  |a Astudillo Molina, Rubén Salamea Molina, Juan Carlos   |d [Cuenca] Sociedad Ecuatoriana de Cirugía Laparoscópica noviembre de 2010  |o si1919  |w si1919  |6 si1919 
852 |a UC-SALUD  |c ESTANTERIA ABIERTA  |f Donación  |k teresa.torres  |l 1  |m Limitada  |p 20130424  |w MEDICINA  |b 1  |d CDRS  |e CDRS  |g 617.05 ESTANTERIA ABIERTA  |z 2013-30-42 
942 |c SERA 
999 |c 110468  |d 110468