Intoxicaciones en pediatría / v 13, n. 02 (marzo 2008)

Introducción: las intoxicaciones en pediatría son frecuentes en especial menores de cinco años, en las cuales suelen ser accidentales, la vía más frecuente es la oral y la causa más común los medicamentos.- Manifestaciones clínicas: no existen manifestaciones típicas de las intoxicaciones, se las so...

Full description

Bibliographic Details
Main Author: Díaz Granda, Ruth
Format: Article
Language:Spanish
Series:Ateneo
Subjects:

MARC

LEADER 00000nsb a2200000 a 4500
005 20230308205152.0
008 013051| ||||||||r|||||||||||spa||
040 |b spa 
041 1 |a spa 
082 0 |a 610.05 
100 1 |a Díaz Granda, Ruth  |9 285119 
245 |a Intoxicaciones en pediatría /  |c Ruth Díaz G.,   |h imp  |n v 13, n. 02 (marzo 2008) 
264 |a Cuenca  |b Colegio de Médicos del Azuay  |c 2008 
300 |a páginas: 54-57  |b tab  |c 21 x 29 cm 
310 |a Semestral 
490 |a Ateneo 
504 |a incl. ref. 
520 3 |a Introducción: las intoxicaciones en pediatría son frecuentes en especial menores de cinco años, en las cuales suelen ser accidentales, la vía más frecuente es la oral y la causa más común los medicamentos.- Manifestaciones clínicas: no existen manifestaciones típicas de las intoxicaciones, se las sospecha en pacientes que sin antecedentes previos súbitamente presentan síntomas, la historia clínica y el examen físico orientan hacia la causa posible. Entre las causas principales de intoxicación en el medio están los atropinicos que ocasionan agitación, alucinaciones, midriasis, rubicundez, bipertermia, piel seca, taquicardias; y los organofosforados y carbamatos que producen salivación, lágrimas, miosis, diarrea, congestión pulmonar, fasciculaciones.- Diagnóstico: en el diagnóstico es fundamental la historia clínica y un screening toxicológico en sangre, orina y aspirado gástrico.- Tratamiento.- El tratamiento se clasifica en a) general aplicado antes del diagnóstico, para mantener estables las funciones vitales, b) específico a dirigido a disminuir la acción del tóxico, comprende descontaminación externa, descontaminación gastrointestinal, eliminación del tóxico y uso de antídotos. c) seguimiento médico psicológico y social para actuar sobre la causa de la intoxicación y disminuir la reincidencia,. Prevención: a través de las técnicas activas (educación a padres, cuidadores y niños/as y pasivas (promulgación de leyes para los fabricantes de tóxicos).au 
650 1 |a Envenenamiento-Etiologia  |9 285120 
650 1 |a Envenenamiento-Diagnostico  |9 285121 
650 1 |a Envenenamiento-Terapia  |9 285122 
650 1 |a Envenenamiento-Prevencion y control  |9 86793 
773 0 |0 si1943  |9 si1943  |a Díaz Granda, Ruth   |d Cuenca Colegio de Médicos del Azuay 2008  |o si1943  |w si1943  |6 si1943 
852 |a UC-SALUD  |c ESTANTERIA ABIERTA  |f Donación  |k teresa.torres  |l 1  |m Limitada  |p 20130514  |w MEDICINA  |b 1  |d CDRS  |e CDRS  |g 610.05 ESTANTERIA ABIERTA  |z 2013-30-51 
942 |c SERA 
999 |c 110502  |d 110502