Digestión de lodos residuales de las lagunas de oxidación de Ucubamba, Cuenca Vol. 11

La digestión anaerobia de biosólidos es un proceso que mejora sus características como fertilizante o mejo - rador de suelos, debido a que existe un grupo de microorganismos bacterianos anaeróbico s presentes en el material fecal que al actuar sobre los desechos orgánicos de origen vegetal y animal,...

Full description

Bibliographic Details
Corporate Author: Universidad Politécnica Salesiana
Other Authors: Arévalo Moscoso, Pablo (coautor), Lituma Vintimilla, Paulina (coautor)
Format: Article
Language:Spanish
Subjects:

MARC

LEADER 00000nsb a2200000 a 4500
005 20230308205231.0
008 013062| ||||||||r|||||||||||spa||
022 |a 1390-3799 
040 |b spa 
041 1 |a spa 
082 0 |a 630.5  |b U48g 
245 0 0 |a Digestión de lodos residuales de las lagunas de oxidación de Ucubamba, Cuenca  |c Pablo Arévalo Moscoso, Paulina Lituma Vintimilla  |h imp  |n Vol. 11 
264 |a Quito  |b Editorial Universitaria Abya-Yala  |c julio 2010 
300 |a páginas: 31-35  |b ilu  |c 29,5 cm 
362 |a Vol. 11; no. 1 (Julio 2010) 
504 |a incl. ref. 
520 3 |a La digestión anaerobia de biosólidos es un proceso que mejora sus características como fertilizante o mejo - rador de suelos, debido a que existe un grupo de microorganismos bacterianos anaeróbico s presentes en el material fecal que al actuar sobre los desechos orgánicos de origen vegetal y animal, producen una mezcla de gases con alto contenido de metano (CH 4 ) llamado biogás, sumamente eficiente si se emplea como combus - tible. Así, generando residuos con un alto grado de concentración de nutrientes y materia orgánica, ideales como fertilizantes pueden ser aplicados en estado frescos, pues el tratamiento anaerobio elimina patógenos y malos olores. La presenta investigación, muestra cómo se trabajó con un digestor de biosólidos, con un vo - lumen efectivo de tratamiento de 50 litros, con 37,5 de volumen útil bajo condiciones de termofília (53 °C) y mesofilas (23°C); el cual se alimentó con biosólidos biológicos de la Planta de Tratamiento de Aguas Residua - les PTAR de la Cuidad de Cuenca. Éste fue operado a tiempos de retención hidráulica (TRH) de 39 días y el biosólido alimentado se caracteriza por tener un promedio de coliformes fecales de 2,06 E+6, sólidos totales volátiles del 2,8 % y huevos de helmintos de 21 H.H/4g.ST. Se obtuvo una reducción de coliformes fecales (97,2 NMP /g ST) por debajo de lo establecido en la normativa mexicana (1000.NMP/ g ST) con referente a la cuenta de huevos de helmintos, alcanzando valores de 2,4 H.H/4g.ST. 
650 |a Revista la granja  |9 285470 
650 |a Lodos residuales  |9 145291 
650 |a Lagunas de oxidacion  |9 132274 
650 |a Ucubamba  |9 134128 
700 1 |a Arévalo Moscoso, Pablo  |e coautor  |9 285471 
700 1 |a Lituma Vintimilla, Paulina  |e coautor  |9 285472 
710 1 |a Universidad Politécnica Salesiana  |9 259232 
773 0 |0 Si1131  |9 Si1131  |a  Arévalo Moscoso, Pablo Universidad Politécnica Salesiana  |d Quito Editorial Universitaria Abya-Yala julio 2010  |o Si1131  |w Si1131  |x 1390-3799  |g 59 páginas:  |t La Granja. Revista de Ciencias de la vida, Agropecuarias y Veterinarias  |6 Si1131 
852 |a UC-YANUNCAY  |c SALA 1 AGROPECUARIAS  |f Donación  |k jhoanna.mogollon  |l 1  |m General  |p 20130625  |q 1.00  |r 2  |b 0  |d CDRY  |e CDRY  |g 630.5 U48g SALA 1 AGROPECUARIAS  |z 2013-30-62 
942 |c SERA 
999 |c 110747  |d 110747