|
|
|
|
LEADER |
00000nsb a2200000 a 4500 |
005 |
20230308205236.0 |
008 |
013071| ||||||||r|||||||||||spa|| |
040 |
|
|
|b spa
|
041 |
1 |
|
|a spa
|
082 |
0 |
|
|a 050
|
100 |
1 |
|
|a García Alvear, Nancy
|9 4757
|
245 |
|
|
|a Estudio de la producciòn de pectinasas a partir de desechos críticos en sustrato sólido /
|b Nancy Garia Alvear; [y otros],
|h imp
|
246 |
|
|
|a Revista de la Universidad de Cuenca: Anales
|
264 |
|
|
|a Cuenca:
|b Universidad de Cuenca/Dirección de Investigación,
|c diciembre 2005
|
300 |
|
|
|a páginas: 41-50
|b tab
|c 21 x 29 cm
|
490 |
|
|
|a Anales
|n v. 51
|
500 |
|
|
|a Este volumen 51 (tomo 51) de Anales, hace su diferencia con los volúmenes anteriores al ser editada por la Dirección de Investigación Ciencia y Tecnología de la Universidad de Cuenca
|
504 |
|
|
|a incl. ref.
|
520 |
3 |
|
|a Se llevó a cabo la fermentación en sustrato sólido a temperatura ambiente de 20y#7506;C, 25y#7506;C, y 30y#7506;C, utilizando para ello el hongo filamentoso9 Trichoderma aureoviride 7-121, en un medio de cultivo formado por residuos de naranja y manzana y sales minerales complementarias. En estas pruebas se determinó que las mejores condiciones para la producción de las enzimas pectolíticas. Pectín Metil Esterasa PME, Endopoligalacturonasa (EndoPG) y Exopoligalacturonasa (ExoPG) están en 30y#7506;C y tres días de fermentación.- Las actividades enzimáticas registradas en estas condiciones fueron: PME 0,34 UI/ml, EndoPG 0,42 UI/ml y EXOPG 1.9UI/ml. La productividad volumétrica fue 3,64UI/L.h para PME, 5,67UI/L.h para EndoPG y 231,87UI/L.h para EXOPG.- Una vez más establecidas las condiciones de producción se hicieron pruebas de extracción de las enzimas, macerando para ello el sustrato sólido en un medio acuoso a diferentes condiciones de Ph. Así se determinó que se requieren 24 horas de maceración con un pH de 5, 5.- Las productividades obtenidas en sustrato sólido fueron considerablemente mejores a las alcanzadas en cultivo sumergido para PME y ExoGP, pero un poco mayor para EndoPG. Por tanto, es necesario inducir la generación de esta última para mejorar su productividad en esta modalidad de operación. Con ello, el cultivo sumergido sería indiscutiblemente un proceso más rentable económicamente, quedando descartada la hipótesis planteada en el presente trabajo.au
|
650 |
1 |
|
|a Poligalacturonasa-Biosintesis
|9 285536
|
650 |
1 |
|
|a Tecnicas de cultivo-Utilizacion
|9 285537
|
650 |
1 |
|
|a Citricos
|9 1034
|
650 |
1 |
|
|a Especificidad por sustrato
|9 285538
|
650 |
1 |
|
|a Sustratos-Metodos
|9 285539
|
700 |
1 |
|
|a Jachero, Lourdes
|9 285540
|
700 |
1 |
|
|a Vanegas, Marìa Eulalia
|9 285541
|
700 |
1 |
|
|a Moscoso, Diana
|9 285542
|
700 |
1 |
|
|a Rivera, Sandra
|9 285543
|
773 |
0 |
|
|0 si2525
|9 si2525
|a García Alvear, Nancy Jachero, Lourdes
|d Cuenca: Universidad de Cuenca/Dirección de Investigación, diciembre 2005
|o si2525
|w si2525
|6 si2525
|
852 |
|
|
|a UC-SALUD
|c ESTANTERIA ABIERTA
|f Donación
|k teresa.torres
|l 1
|m General
|p 20130717
|b 0
|d CDRS
|e CDRS
|g 050 ESTANTERIA ABIERTA
|z 2013-30-71
|
942 |
|
|
|c SERA
|
999 |
|
|
|c 110762
|d 110762
|