Predicción del efecto del fenómeno del Niño en los rendimientos de la caña de azúcar, utilizando un generador de tiempo y un modelo mecanicista para la simulación del crecimiento del cultivo / Pedro Cisneros Espinoza; [y otros],

El estudio permitió revolucionar la información metereológica con sus efectos en las producciones de la caña de azúcar en la zona de estudio. Para estimar este efecto se analizaron series metereológicas desde el año 1962 al 2002 para las variables temperatura máxima, temperatura mínima,precipitación...

Full description

Bibliographic Details
Other Authors: Cisneros Espinoza, Pedro, Ruiz, María Elena, Ramírez Matamoros, Marco, Borja, Pablo, Mejía Pesántez, Sandra
Format: Article
Language:Spanish
Series:Anales
Subjects:

MARC

LEADER 00000nsb a2200000 a 4500
005 20230308205236.0
008 013071| ||||||||r|||||||||||spa||
040 |b spa 
041 1 |a spa 
082 0 |a 050 
245 |a Predicción del efecto del fenómeno del Niño en los rendimientos de la caña de azúcar, utilizando un generador de tiempo y un modelo mecanicista para la simulación del crecimiento del cultivo /  |b Pedro Cisneros Espinoza; [y otros],  |h imp 
246 |a Revista de la Universidad de Cuenca: Anales 
264 |a Cuenca:  |b Universidad de Cuenca/Dirección de Investigación,  |c diciembre 2005 
300 |a páginas: 63-75  |b tab  |c 21 x 29 cm 
490 |a Anales  |n v. 51 
500 |a Este volumen 51 (tomo 51) de Anales, hace su diferencia con los volúmenes anteriores al ser editada por la Dirección de Investigación Ciencia y Tecnología de la Universidad de Cuenca 
504 |a incl. ref. 
520 3 |a El estudio permitió revolucionar la información metereológica con sus efectos en las producciones de la caña de azúcar en la zona de estudio. Para estimar este efecto se analizaron series metereológicas desde el año 1962 al 2002 para las variables temperatura máxima, temperatura mínima,precipitación y datos de horas de sol desde 1994. Los años con anomalías se clasificaron utilizando el índice ENOS, según la definición de la JMA. En las muestras de los principales suelos se determinaron la textura, la densidad aparente, la conductividad hidráulica saturada Ks y las curvas de retención de agua.- Los valores actuales de cosecha se analizaron de acuerdo con el mes de siembra/rebrote, edad del cultivo, tipo de suelo,año de cosecha y la variedad. Las pruebas de Student, Newman-Keuls y Duncan se utilizaron para evaluar estadísticamene los resultados. La comparación entre las producciones actuales y simuladas, utilizando el Modelo Swap,dio resultados inconsistentes en relación con los obtenidos por Utset (2002).- Se apresta que, en su fase negativa, el fenómeno ENOS tiene efectos marcados en la producción de caña de azúcar principalmente debido a un incremento de la Tmax, Tmin y a las horas de sol. Se considera que el esquema de riego existente en el Ingenio San Carlos impidió una evaluación más objetiva de los efectos de la lluvia. Se encontró un claro efecto del fenómeno ENOS en la cantidad y distribución de la precipitación. En el caso de los años La Niña se observó una incidencia a obtener producciones más bajas.au 
650 1 |a Fenomeno del niño-Efectos adversos  |9 285546 
650 1 |a Tiempo (Meteorologia)  |9 285547 
650 1 |a Caña de azucar-Crecimiento y desarrollo  |9 285548 
650 1 |a Saccharum-Crecimiento y desarrollo  |9 285549 
700 1 |a Cisneros Espinoza, Pedro  |9 285550 
700 1 |a Ruiz, María Elena  |9 285551 
700 1 |a Ramírez Matamoros, Marco  |9 155363 
700 1 |a Borja, Pablo  |9 285552 
700 1 |a Mejía Pesántez, Sandra  |9 285553 
773 0 |0 si2525  |9 si2525  |a  Cisneros Espinoza, Pedro   |d Cuenca: Universidad de Cuenca/Dirección de Investigación, diciembre 2005  |o si2525  |w si2525  |6 si2525 
852 |a UC-SALUD  |c ESTANTERIA ABIERTA  |f Donación  |k teresa.torres  |l 1  |m General  |p 20130717  |b 0  |d CDRS  |e CDRS  |g 050 ESTANTERIA ABIERTA  |z 2013-30-71 
942 |c SERA 
999 |c 110764  |d 110764