|
|
|
|
LEADER |
00000nsb a2200000 a 4500 |
005 |
20230308205318.0 |
008 |
010111| ||||||||r|||||||||||spa|| |
022 |
|
|
|a 0120-9965
|
040 |
|
|
|b spa
|
041 |
1 |
|
|a spa
|
082 |
0 |
|
|a 630.5
|
110 |
1 |
|
|a Universidad Nacional de Colombia
|9 274696
|
245 |
0 |
0 |
|a Ocurrencia de hongos formadores de micorriza arbuscular asociados a ají (Capsicum spáginas:) en la Amazonía Colombiana
|c Gladys Cardona, Clara Patricia Peña Venegas y Adriana Arcos
|h imp
|
246 |
|
|
|a Occurrence of arbuscular micorrhizae fungi in red pepper (Capsicum spáginas:) in the Amazonian region of Colombia
|
264 |
|
|
|a Bogotá
|b Editorial Universidad Nacional de Colombia
|c 2008
|
300 |
|
|
|a páginas: 459-470
|b gra
|c 27 cm
|
310 |
|
|
|a Cuatrimestral
|
362 |
|
|
|a Vol. XXVI, No. 3 (Septiembre-Diciembre 2008)
|
500 |
|
|
|a Disponible en: http://agronomia.unal.edu.co
|
504 |
|
|
|a incl. ref.
|
520 |
3 |
|
|a Capsicum spáginas: es una especie nativa de América de gran importancia por su diversidad de usos. La Amazonia colombiana es considerada uno de los centros de origen y alberga una gran riqueza de morfoespecies. A pesar de su importancia para el crecimiento y supervivencia de plantas bajo condiciones limitantes de nutrientes, son escasos los trabajos relacionados con la dinámica de los hongos formadores de micorriza arbuscular (HFMA) en Capsicum. Se estudió la ocurrencia de HFMA, a partir de colecta de rizósferas y raíces de ají en diferentes rutas. La colonización se evaluó por medio de la metodología de Phillips y Hayman (1970), con modificaciones de Sieverding (1983). El aislamiento y cuantificación de esporas por la técnica de Gerdeman y Nicolson (1963), modificada por Sieverding (1983). La asignación de géneros se realizó a partir de la descripción morfológica de esporas. Todas las plántulas de ají muestreadas presentaron asociaciones con HFMA. Características químicas del suelo, presencia de otras especies vegetales en chagras, fuente de colecta y especies del género Capsicum incidieron en una alta o baja alta ocurrencia de la simbiosis micorrícica. Se identificaron nueve morfotipos de endomicorrizas; Glomus spáginas: fue el de mayor ocurrencia.
|
650 |
|
|
|a Revista agronomia colombiana
|9 285849
|
650 |
|
|
|a Suelos
|9 1774
|
650 |
|
|
|a Fertilizacion
|9 63236
|
650 |
|
|
|a Manejo de aguas
|9 285850
|
650 |
|
|
|a Hongos
|9 33056
|
650 |
|
|
|a Micorriza arbuscular
|9 285851
|
700 |
1 |
|
|a Cardona, Gladys
|e coautor
|9 285852
|
700 |
1 |
|
|a Peña Venegas, Clara Patricia
|e coautor
|9 285853
|
700 |
1 |
|
|a Arcos, Adriana
|e coautor
|9 285854
|
773 |
0 |
|
|0 Si695
|9 Si695
|a Universidad Nacional de Colombia Cardona, Gladys
|d Bogotá Editorial Universidad Nacional de Colombia 2008
|o Si695
|w Si695
|x 0120-9965
|g páginas: 377-544
|t Revista Agronomía Colombiana
|6 Si695
|
852 |
|
|
|a UC-YANUNCAY
|c SALA 1 AGROPECUARIAS
|f Donación
|k bcabrera
|l 1
|m Limitada
|p 20101116
|q 1,00
|b 1
|d CDRY
|e CDRY
|g 630.5 SALA 1 AGROPECUARIAS
|z 2010-01-11
|
942 |
|
|
|c SERA
|
999 |
|
|
|c 110936
|d 110936
|