|
|
|
|
LEADER |
00000nsb a2200000 a 4500 |
005 |
20230308205322.0 |
008 |
013090| ||||||||r|||||||||||spa|| |
040 |
|
|
|b spa
|
041 |
1 |
|
|a spa
|
082 |
0 |
|
|a 610.05
|
100 |
1 |
|
|a Lama Von Buchwald, Claudia
|9 285858
|
245 |
|
|
|a Ecocardiografía transesofágica tridimensional en la evaluación de la función ventricular izquierda /
|c Claudia Lama Von Buchwald; Xavier Fonseca Fuentes; Elsie Valdivieso Valenzuela,
|h imp
|
264 |
|
|
|a Guayaquil:
|b Universidad Católica Santiago de Guayaquil. Facultad de Ciencias Médicas
|c octubre 2012
|
300 |
|
|
|a páginas: 81-88
|b tab
|c 29 cm
|
490 |
|
|
|a Rev. Med. FCM-UCSG
|n v. 17, n. 2
|
500 |
|
|
|a Texto completo: http://rmedicina.ucsg.edu.ec/ojs/index.php/medicina/article/view/106/68
|
520 |
3 |
|
|a Objetivo: validar el ecocardiograma transesofágico tridimensional como técnica no inferior y menos invasiva en comparación con la ventriculografía por cateterismo cardíaco, para la medición de volúmenes cardíacos y obtención de la fracción de eyección ventricular. Metodología: estudio comparativo, observacional en pacientes con indicación para cateterismo cardíaco, en el hospital clínica Kennedy; se midieron volúmenes de fin de sístole, diástole y fracción de eyección por medio de ventriculograma por cateterismo cardíaco y se compararon con las mismas variables obtenidas por ecocardiograma transesofágico tridimensional. Se realizó prueba t de Student pareada para comparar los resultados obtenidos por los dos métodos. Valor de p menor que 0,05 fue considerado significativo con intervalo de confianza de 95% (IC 95%). Resultados: se estudiaron 44 pacientes durante seis meses, posterior al análisis de las variables se obtuvo para fracción de eyección p=0,0026 y para volumen de fin de diástole p=0,0067 y volumen fin de sístole p=0,0484. Esto fue corroborado por medio de análisis correlacionales de Pearson que mostró fuerte relación positiva entre métodos. Conclusión: los resultados obtenidos por ecocardiograma transesofágico tridimensional son cuantificables, precisos y no inferiores a los adquiridos por ventriculografía. De esta manera, el ecocardiograma transesofágico tridimensional se considera un mejor método para la obtención de la fracción de eyección y volúmenes, por ser práctico y poco invasivo.AU
|
650 |
1 |
|
|a Ecocardiografia transesofagica
|9 285859
|
650 |
1 |
|
|a Cateterismo cardiaco
|9 81779
|
650 |
1 |
|
|a Funcion ventricular izquierda
|9 285860
|
650 |
1 |
|
|a Volumen sistolico
|9 285861
|
700 |
1 |
|
|a Fonseca Fuentes, Xavier
|9 285862
|
700 |
1 |
|
|a Valdiviezo Valenzuela, Elsie
|9 285863
|
773 |
0 |
|
|0 si2563
|9 si2563
|a Lama Von Buchwald, Claudia Fonseca Fuentes, Xavier
|d Guayaquil: Universidad Católica Santiago de Guayaquil. Facultad de Ciencias Médicas octubre 2012
|o si2563
|w si2563
|6 si2563
|
852 |
|
|
|a UC-SALUD
|c ESTANTERIA ABIERTA
|f Donación
|k teresa.torres
|l 1
|m General
|p 20130903
|w MEDICINA
|b 0
|d CDRS
|e CDRS
|g 610.05 ESTANTERIA ABIERTA
|z 2013-30-90
|
942 |
|
|
|c SERA
|
999 |
|
|
|c 110952
|d 110952
|