|
|
|
|
LEADER |
00000cam a2200000 a 4500 |
001 |
49814 |
005 |
20230308160548.0 |
008 |
003111|2000 ||||||||r|||||||||||spa|| |
020 |
|
|
|a 9688958832
|
040 |
|
|
|b spa
|
041 |
1 |
|
|a spa
|
082 |
0 |
|
|a 325
|
245 |
|
|
|a La Experiencia migrante. Iconografía de la migración México-Estados Unidos
|c Jorge Durand y Patricia Arias
|h imp
|
264 |
|
|
|a México
|b Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Occidente
|c 2000
|
300 |
|
|
|a 302 páginas:
|b gra
|c 22 cm
|
504 |
|
|
|a incl. ref.
|
520 |
3 |
|
|a "A diferencia de los migrantes que han llegado de muchos otros lugares para establecerse en Estados Unidos, los mexicanos han tenido siempre como horizonte el retorno al terruño. A partir de la úlimas décadas del siglo pasado se sucediron en cascada los motivos que hicieron salir a la gente de nuestro país. Así, entre 1900 y 1924 se registraron casi medio millón de entradas de mexicanosa Estados Unidos. Esta cifra no corresponde con el número de migrantes porque la gente se desplazaba cada vez con mayor familiaridad entre ambos lados de la frontera. En esos motivos que jaloneaban de uno y otro lado se eslabonaban los impulsos íntmos, esas ilusiones personales tan vigorosas que lograban desarraigar a la gente de sus terruños, separarla de sus afectos primordiales. Al menos por un tiempo. Eran, sin duda, hombres y mujeres valientes y trabajadores, decididos a internarse y salir adelante en ese enorme territorio que en los recuerdos de tantos comenzaba en el paso, Texas. El objetibo lo ameritaba. Se trataba de que los dólares desquitados día a día y ahorrados centavo a centavo, hicieran posible un mejor retorno al calor de lo conocido, al lugar donde se era reconocido. No todos pudieron mantener la intención de retorno. Las malas noticias que no cesaban de llegar de México, el hallazgo de un buen trabajo, el encuentro con el amor de la vida, convirtieron a muchos trabajadores y trabajadoras en migrantes permanentes que tuvieron que aprender a vivir y a querer a su nuevo país, tratando de no olvidar la patria, los afectos, los gustos que dejaban. Asi se fue ampliando más y más la comunidad mexicana en Estados Unidos. Comunidad que con sus ires y venires fué dejando la huella de su paso en diferentes y sucesivos espacios de la geografía norteamericana. Este libro ha tratado de rastrear esa huella y de ese modo reconstruir el itinerario cambiante de la presencia mexicana en Estados Unidos a través de los testimonios gráficos que la misma migración fue creando y recreando. Se trata de la historia anónima de un pueblo dividido que se reencuentra y reconoce en prácticas, objetos, recuerdos que se conocieon o de los que tanto se oyó hablar que han pasado a formar parte de la historia colectiva, de la cultura de un pueblo migrante."
|
650 |
1 |
|
|a Iconografia de la migracio
|9 19497
|
650 |
1 |
|
|a Migracion mexicana
|9 19498
|
650 |
1 |
|
|a Migracion historia
|9 19499
|
700 |
1 |
|
|a Durand, Jorge
|9 19500
|
700 |
1 |
|
|a Arias, Patricia.
|9 19501
|
852 |
|
|
|a UC-CDJBV
|c PRIMER PISO
|f Donación
|k mariana.feican
|l 1
|m General
|p 20031113
|q 1
|r 2
|t 49814
|y 28739
|b 0
|d CDRC
|e CDRC
|g 325 PRIMER PISO
|z 2003-31-11
|
942 |
|
|
|c BK
|
999 |
|
|
|c 11117
|d 11117
|