Donde nacen las aguas

"Nicolás Guillén es el representante más notable de la poesía negra o afroamericana en lengua española. Su trabajo literario se desenvuelve en una difícil tensión: se nutre de componentes criollos de procedencia africana a la vez que asume profunda y creativamente la tradicción poética de nuest...

Full description

Bibliographic Details
Corporate Author: Fondo de Cultura Económica
Format: Kit
Language:Spanish
Series:Tierra Firme
Subjects:

MARC

LEADER 00000cac a2200000 a 4500
001 49803
003 Ucuenca
005 20230308210245.0
008 003111|2002 mx |||||r|||||||||||spa||
020 |a 9681665554 
040 |b spa 
041 0 |a spa 
082 0 |a Cu861.4 
110 1 |a Fondo de Cultura Económica  |9 5071 
245 |a Donde nacen las aguas  |c Nicolás Guillén  |h imp 
264 |a México  |b Fondo de Cultura Económica  |c 2002 
300 |a 573 páginas:  |c 21 cm 
490 |a Tierra Firme 
520 3 |a "Nicolás Guillén es el representante más notable de la poesía negra o afroamericana en lengua española. Su trabajo literario se desenvuelve en una difícil tensión: se nutre de componentes criollos de procedencia africana a la vez que asume profunda y creativamente la tradicción poética de nuestra lengua. Poeta de gran versatilidad y aliento quemante, junto a su hallazgo lírico primordial-la creación y el desarrollo voraz del poema-son-avanzan composiciones tocadas por la gracia del humor y la ironía, versos alentados por una poderosa subversión estética que fortalece el compromiso político y la denuncia social; Guillén atendió las lecciones de los maestros del Siglo de Oro, la acrobacia del modernismo hispanoamericano, el surrealismo y las expresiones vanguardistas. Nació en Camaguey en 1902; se trasladó a La Habana en 1926, donde se relacionó con activos grupos intelectuales y periodistas; polémico en su ejercicio literario y en sus actividades sociales, miembro del partido comunista y crítico de la dictadura de Batista, su postura política lo llevó al exilio en París de 1953 a 1958. De su extensa obra podemos destacar Motivos de son (1930), Sóngoro cosongo, poemas mulatos (1931), West Indies Ltd. (1934), Cantos para soldados y sones para turistas (1937), España, poema en cuatro angustias y una esperanza (1937), Elegía a Jacquesn Roumain en el cielo de Haití (1948), Elegía a Jesús Menéndez (1951), El gran zoo (1967) y la Rueda dentada (1972). En su notable historia de la literatura hispanoamericana, José Miguel Oviedo afirma respecto al poeta cubano: "escribió sin olvidar que era un mulato, un mestizo con sangre africana en sus venas que venía a defender una cultural multirracial, la unidad de un pueblo dividido por prejuicios y desdenes basados en el color de la piel; ésa es la primera conquista del poeta". Pero el logro esencial se resume en la consolidación de una poesía comprometida, lúdica y tenaz, de vigor sincero y temeridad indomable, de las más relevantes en la poesía iberoamericana del siglo XX. Con esta antología-compilada por Nicolás Hernámdez Guillén y Rorberto Fernández Retamar-el FCE brinda a los lectores la oportunidad de acercarse a la relectura de este poeta singular en el primer centenario de su nacimiento como un acto de justicia literaria y celebración". 
650 0 |a Negritud e interculturalidad  |9 186696 
650 0 |a Poesia negra  |9 52553 
650 0 |a Poesía cubana  |9 4982 
852 |a UC-CDJBV  |f Donación  |l 1  |m General  |p 20031113  |q 1,00  |r 8  |t 49803  |b 0  |d CDRC  |e CDRC  |g Cu861.4 TERCER PISO  |z 2003-31-11 
942 |c CR 
999 |c 114553  |d 114553