La quema de ñucanchic huasi (1994): los rostros discursivos del conflicto social en Cañar /

Es un texto que parte y reconoce la toma de partido de la palabra crítica: "hablo desde un lugar y me identifico con aquella ´terquedad histórica´ de un pueblo que se niega a morir". Desde esta perspectiva, identificado con el pueblo quichua al que pertenece, Muyulema realiza una lúcida de...

Mô tả đầy đủ

Chi tiết về thư mục
Tác giả chính: Muyulema Calle, Armando (autor)
Định dạng: Bộ dụng cụ
Ngôn ngữ:Spanish
Được phát hành: Quito: Universidad Andina Simón Bolívar, 2001.
Phiên bản:Primera edición.
Loạt:Serie Magíster, volumen 11
Những chủ đề:
Truy cập trực tuyến:Libro digital: tesis de maestría 1997

MARC

LEADER 00000cac a2200000 i 4500
003 Ucuenca
005 20240105062644.0
006 a||||gr|||| 001 ||
007 ta
008 002022|2001 ec gr|||| 001|||spa|a
020 |a 9978-19-015-5 
040 |b spa  |a UCuenca-cdrjbv  |c UCuenca  |e rda 
041 0 |a spa 
082 0 |2 22  |a 306  |c 69440 
100 1 |9 249672  |a Muyulema Calle, Armando.  |e autor 
245 1 3 |a La quema de ñucanchic huasi (1994):   |b los rostros discursivos del conflicto social en Cañar /   |c Armando Muyulema Calle. 
250 |a Primera edición. 
264 1 |a Quito:   |b Universidad Andina Simón Bolívar,   |c 2001. 
300 |a 93 páginas:   |c 21 cm 
336 |2 rdacontent  |a texto  |b txt 
337 |2 rdamedia  |a no mediado  |b n 
338 |2 rdacarrier  |a volumen  |b nc 
490 0 |a Serie Magíster,   |v volumen 11 
504 |a incl. ref. 
505 1 |a Escenario, signo y contexto -- Los discursos de /sobre la quema en la prensa escrita -- Las perspectivas en la prensa local -- .Más bien va a venirme una pena acordándome. 
520 3 |a Es un texto que parte y reconoce la toma de partido de la palabra crítica: "hablo desde un lugar y me identifico con aquella ´terquedad histórica´ de un pueblo que se niega a morir". Desde esta perspectiva, identificado con el pueblo quichua al que pertenece, Muyulema realiza una lúcida deconstrucción de los discursos públicos que se entretejieron a partir de un suceso histórico a cuya presencia en la memoria del país, seguramente, coadyuvará este trabajo. Desde una perspectiva indígena, Muyulema también construye un contradiscurso que se apropia de la palabra para hacer escuchar la voz de quienes han estado marginados de los discursos del poder. Evocando la pena que perdura tras la quema de Ñucanchic Huasi, el autor propone el uso de la memoria como pervivencia de la vida, más allá de los avatares y como representación de una resistencia que es, al mismo tiempo, una manera de pervivir en la historia. El presente trabajo es finalmente un nuevo discurso en la multiplicidad de discursos que construye nuestra nación múltiple, asumido con honestidad intelectual como una forma de resistencia al poder y como una muestra de profundo amor por su pueblo: "Este solo es un relato distinto, no pretende ser la verdad; esta es, si se quiere, nuestra verdad, nuestras razones; no pretende, por tanto, decir la verdad; se pretende criticar el modo como construye su verdad el poder y su pretensión de que la asumamos como tal todos".  
650 1 7 |a Indígenas  |9 3746 
650 1 7 |2 UCuenca-cdrjbv  |a Crítica política  |9 47968 
650 1 7 |2 UCuenca-cdrjbv  |a Cultura cañari  |9 660 
650 1 7 |a Interculturalidad  |9 39642  |2 UCuenca-cdrjbv 
852 |a UC-CDJBV  |f Donación  |l 1  |m General  |p 20020220  |q 1,00  |r 2  |t 69440  |b 0  |d CDRC  |e CDRC  |g 306 ESTANTERIA CERRADA  |z 2002-20-22 
856 4 0 |u http://repositorio.uasb.edu.ec/bitstream/10644/2590/1/T0047-MEC-Muyulema-La%20quema.pdf  |y Libro digital: tesis de maestría 1997 
942 |c CR  |2 ddc  |r rocío.campoverde@ucuenca.edu.ec 
999 |c 117808  |d 117808