|
|
|
|
LEADER |
00000csc a2200000 a 4500 |
003 |
Ucuenca |
005 |
20230524062949.0 |
008 |
007040|1993 ||||||||r|||||||||||spa|| |
020 |
|
|
|a 9504000940
|
040 |
|
|
|b spa
|
041 |
1 |
|
|a spa
|
082 |
0 |
|
|a 338.9
|
245 |
|
|
|a La Segunda ruptura industrial
|c Michael J. Piore, Charles F. Sabel. Traducción de María Esther Rabaso y Luis Toharia
|h imp
|
264 |
|
|
|a Buenos Aires
|b Alianza
|c 1993
|
300 |
|
|
|a 455 páginas:
|c 20 cm
|
490 |
|
|
|a Economía
|n no. 19
|
504 |
|
|
|a incl. ref.
|
520 |
3 |
|
|a El deterioro actual de los resultados económicos se debe a los límites del modelo del desarrollo industrial quese asienta en la producción en serie(la utilización de máquinas especiales o de trabajadores semicualificados para producir bienes estandarizados). Sostienen que si se quieren curar los maleseconómicos de este tiempo, se deben modificar y desechar las tecnologías y los procedimientos operativos de la mayoría de las empresas modernas. Las máquinas son un motor del desarrollo social. Llaman rupturaindustrial a los breves momentos en los que esta en cuestion el rumbo que tomara el desarrollo tecnologico. Las rupturas industriales son, pues, el telón de fondo o el marco de las crisis posterioresde la regulacion. La primera ruptura se produjo en el siglo XIX. En ese momento, la aparicion de las tecnologias de la produccion en serie (Primero en Gran Bretaña y despues en EE.UU) , limitó laexpansión de tecnologias industriales menos rigidas. Éstas tecnologias eran sistemas artesanales. La tesis fundamental es que estamos viviendo la segunda ruptura industrial. Encontra de lo que estaocurriendo actualmente, se observan dos estrategias contradictorias para relanzar el crecimiento en los paises avanzados. La primera es la produccion en serie, pero exige una espectacular ampliacion delas instituciones reguladoras existentes, incluida una redefinición de las relaciones económicas entre el mundo desarrollado y el mundo en vías de desarrollo. La segunda se aleja totalmente de losprincipios tecnológicos establecidos y vuelve a esos métodos de producción artesanales que se perdieron en la primera ruptura industrial. Esta segunda estrategia exige la creación de mecanismosreguladores cuya relación con tipos pasados de organización económica los desacredita aparentemente como instrumentos de la industria moderna. La producción en serie conecta pequeñas islas de prosperidad en
|
650 |
|
|
|a Economia internacional
|9 11955
|
650 |
|
|
|a Produccion artesanal
|9 12349
|
650 |
|
0 |
|a Desarrollo económico
|9 4373
|
700 |
1 |
|
|a Piore, Michael J.
|9 194873
|
700 |
1 |
|
|a Sabel, Charles F.
|9 194874
|
852 |
|
|
|a UC-CDJBV
|f Donación
|l 1
|m General
|p 20070404
|q 1
|r 2
|t si2378
|b 0
|d CDRC
|e CDRC
|g 338.9 ESTANTERIA CERRADA
|z 2007-70-40
|
942 |
|
|
|c CR
|0 1
|
999 |
|
|
|c 124440
|d 124440
|