|
|
|
|
LEADER |
00000cac a2200000 i 4500 |
003 |
Ucuenca |
005 |
20230308213155.0 |
006 |
a|||||r|||| 001 0 |
007 |
ta |
008 |
007051t20072007ag aaaagr|||||||1|0|spa|a |
999 |
|
|
|c 124602
|d 124602
|
020 |
|
|
|a 978-987-1183-65-4
|
040 |
|
|
|b spa
|a UCuenca-cdrjbv
|c UCuenca
|e rda
|
041 |
0 |
|
|a spa
|
082 |
0 |
|
|2 22
|a 337.1
|c 121675
|
245 |
0 |
0 |
|a Repensar la teoría del desarrollo en un contexto de globalización:
|b un homenaje a Celso Furtado /
|c Gregorio Vidal, coordinador, Arturo Guillén R., coordinador.
|
250 |
|
|
|a Primera edición.
|
264 |
|
1 |
|a Buenos Aires:
|b Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales,
|c 2007.
|
264 |
|
4 |
|c ©2007
|
300 |
|
|
|a 554 páginas:
|b tab
|c 22 cm
|
336 |
|
|
|2 rdacontent
|a texto
|b txt
|
337 |
|
|
|2 rdamedia
|a no mediado
|b n
|
338 |
|
|
|2 rdacarrier
|a volumen
|b nc
|
490 |
|
|
|a CLACSO Libros
|
504 |
|
|
|a incl. bibind.
|
505 |
1 |
|
|a La necesidad de construir el desarrollo en américa latina -- Los desafíos de la nueva generación -- Repensar la teoría del desarrollo en un contexto de globalización -- Globalización, crecimiento económico e integración -- Estado y desarrollo. Discurso del Banco Mundial y una visión alternativa -- LA expansión de las empresas transnacionales y la profundización del subdesarrollo, la necesidad de construir una alternativa para el desarrollo --Crisis financieras en américa latina -- Financiamiento del desarrollo, endeudamiento externo e interno y reformas financieras -- El caso del estado chileno actual, proyectos de acumulación, proyectos de legitimación -- Las hegemonías de los Estados Unidos y las alianzas sociales y políticas de un gobierno de izquierda en Uruguay -- Volatilidad financiera y vulnerabilidad latinoamericana. Causas, costos y alternativas, el ejemplo argentino -- La estrategia de crecimiento con ahorro externo y la economía brasileña desde principios de la década del noventa -- Desarrollo económico, heterogeneidad estructural y distribución de la renta en Brasil -- La inserción de Brasil y México en sus esquemas regionales de integración en el contexto de la globalización -- La transición de la economía mexicana 1982-2004 -- Migración e integración México - Estados Unidos, clivajes de una relación asimétrica -- Migración internacional, tratados de libre comercio y desarrollo económico en México y Centroamérica -- El desarrollo económico del área andina en el marco de la integración regional -- Estabilidad de los flujos de inversión extranjera directa. El caso de las inversiones españolas en Latinoamérica -- Desarrollo y participación política de la mujeres -- Agenda para un nuevo proyecto nacional del desarrollo.
|
520 |
3 |
|
|a El desarrollo, tal como ha planteado Celso Furtado en sus trabajos, es un proceso no solamente de transformación de estructuras sino de invención; es decir, comporta un elemento de intencionalidad. En la [...] situación social de nuestros países no basta contar con cuantiosos recursos para la inversión para poder crear las condiciones de un mejor futuro de la mayoría de la población. Como nos recuerda Furtado [...] cuando el proyecto social da preeminencia a la efectiva mejoría de las condiciones de vida de la población, el crecimiento sufre una metamorfosis y se convierte en desarrollo. Esa metamorfosis no es espontánea, es el resultado de un propósito, de una voluntad política que tiene por meta constituir una sociedad apta para hacerse cargo del proceso del desarrollo. Este es el punto nodal del momento actual de la historia de nuestros países. Concitar la voluntad política que permita recuperar el crecimiento económico sobre una base nueva. Ese crecimiento debe estar fundado en el fortalecimiento de las capacidades básicas- de los habitantes de nuestros territorios. Debe garantizar la transformación de la agricultura, la ganadería y otras actividades primarias, permitiendo que los campesinos y otros productores directos sean sujetos relevantes en el curso de los hechos económicos [...] debe ser capaz de encontrar los medios para avanzar en la industrialización con una amplia combinación tenológica, que incluya elementos de punta, pero también se asiente en la ampliación del consumo de la población. Una dinámica económica que nos dote de recursos socialmente administrados, para resolver las carencias en materia de salud y universalizar la educación. La estrategia alternativa considera el fortalecimiento del Estado democrático dotado de una amplia capacidad para promover el desarrollo.
|
650 |
1 |
7 |
|2 UCuenca-cdrjbv
|9 247326
|a Relaciones económicas
|
650 |
1 |
7 |
|9 40480
|a Cooperación económica
|2 Ucuenca-cdrjbv
|
700 |
1 |
|
|a Vidal, Gregorio.
|e coordinador
|9 212258
|
700 |
1 |
|
|a Guillén R., Arturo.
|e coordinador
|9 238950
|
852 |
|
|
|a UC-CDJBV
|f Donación
|l 1
|m General
|p 20070515
|q 1,00
|r 2
|t si2446
|b 0
|d CDRC
|e CDRC
|g 337.1 PRIMER PISO
|z 2007-70-51
|
942 |
|
|
|c CR
|2 ddc
|z luis.lescanob@ucuenca.edu.ec
|