|
|
|
|
LEADER |
00000csc a2200000 a 4500 |
001 |
si3473 |
005 |
20230308213604.0 |
008 |
008060|2008 ||||||||r|||||||||||spa|| |
040 |
|
|
|b spa
|
041 |
a |
|
|a Español
|
082 |
0 |
|
|a 627.5
|
245 |
3 |
3 |
|a El Despojo del agua y la necesidad de una transformación urgente
|c Coordinador Antonio Gaybor Secaira
|h imp
|
264 |
|
|
|a Quito
|b Foro de los Recursos Hídricos
|c 2008
|
300 |
|
|
|a 81 páginas:
|b ilu
|c 21 cm
|
490 |
|
|
|a Foro de los Recursos Hídricos
|p Documentos de Discusión
|
520 |
3 |
|
|a El agua es un bien nacional de uso público, así lo establece la Ley de Aguas de 1972. Es decir, es un recurso de toda la sociedad. El uso público implica que una persona natural o jurídica podrá obtener un derecho de uso y aprovechamiento del agua para lo cual previamente requiere la autorización del sector público. La norma de 1972 también contempla que los derechos de uso y aprovechamiento del agua con fines económicos tienen el plazo de determinado. La autorización que da el estado no es la simple asignación de una cantidad determinada de agua. Es mucho más que eso. Se entiende como el instrumento fundamental de la gestión, con el cual se establecen las condiciones y los medios para controlar las fuentes de agua y prevenir la contaminación, para evitar y manejar los conflictos que se crean alrededor del agua y orientar el uso apropiado de este recurso. Pero la política neoliberal implementada por el gobierno, acomodó normas, procedimientos e instituciones de manera ilegal e institucional para favorecer la consolidación de un modelo de acumulación concentrador de la propiedad y del ingreso, que se sustenta en el acaparamiento de los recursos y en el empleo de fuerza de trabajo barata. Esta situación tiene que cambiar. Uno de los temas que preocupó a los sectores populares del Ecuador es que ven pasar el agua para aprovechamiento productivo industrial y agrícola de las empresas y que los pobres acceden marginalmente a este importante recurso. Por esta razón el Foro de los Recursos Hídricos creó pertinente realizar una investigación que de cuenta del uso y acceso al agua. Como el riego constituye el uso consuntivo más importante, la investigación se centró en este tema.
|
650 |
|
|
|a Agua
|9 3424
|
650 |
|
|
|a Recursos hidricos
|9 3427
|
650 |
|
|
|a Concesiones de agua
|9 295081
|
650 |
|
|
|a Riego
|9 12499
|
700 |
1 |
|
|a Gaybor Secaira, Antonio
|e coordinador
|9 104871
|
852 |
|
|
|a UC-CDJBV
|c ESTANTERIA CERRADA
|f Donación
|k alicia.criollo
|l 1
|m General
|p 20080608
|q 1.00
|r 2
|t si3473
|b 0
|d CDRC
|e CDRC
|g 627.5 ESTANTERIA CERRADA
|z 2008-80-60
|
852 |
|
|
|a UC-CDJBV
|c ESTANTERIA CERRADA
|f Donación
|k alicia.criollo
|l 2
|m General
|p 20080608
|q 1.00
|r 2
|t si3474
|b 0
|d CDRC
|e CDRC
|g 627.5 ESTANTERIA CERRADA
|z 2008-80-60
|
852 |
|
|
|a UC-YANUNCAY
|c SALA 1 AGROPECUARIAS
|f Donación
|k Eduran
|l 3
|m General
|p 20120203
|q 1.00
|t Si885
|b 0
|d CDRY
|e CDRY
|g 627.5 SALA 1 AGROPECUARIAS
|z 2012-20-20
|
856 |
|
|
|a http://sibuc.ucuenca.edu.ec/portada/si3473-cdj.jpg
|
942 |
|
|
|
999 |
|
|
|c 126074
|d 126074
|