|
|
|
|
LEADER |
00000cac a2200000 a 4500 |
001 |
107818 |
003 |
Ucuenca |
005 |
20231024063038.0 |
008 |
010040|2006 sp |||||r|||||||||||spa|| |
020 |
|
|
|a 950-12-3191-7
|
040 |
|
|
|b spa
|
041 |
0 |
|
|a es
|
082 |
0 |
|
|a 616.89
|
100 |
1 |
|
|9 185378
|a Quirós, G. Bernaldo de
|
245 |
|
|
|a Síndrome de déficit de atención con o sin hiperactividad AD/HD en niños, adolescentes y adultos
|c G. Bernaldo de Quirós, E. Giusti, P. Heydl, C. Michanie y otros. Compilado por Estrella Joselevich.
|h imp
|
250 |
|
|
|a 1a ed. 4a reimpresión
|
264 |
|
|
|a Buenos Aires
|b Paidós
|c 2006
|
300 |
|
|
|a 224 páginas:
|c 22 cm
|
490 |
|
|
|a Biblioteca de Psicología, Psiquiatría y Psicoterapia
|v no. 191
|
504 |
|
|
|a incl. ref.
|
505 |
0 |
|
|a El Síndrome de Déficit de Atención con o sin Hiperactividad (AD/HD) -- Comorbilidad en el AD/HD -- Evaluación diagnóstica en el AD/HD -- La evaluación neuropsicológica en el niño con AD/HD -- AD/HD: tratamiento farmacológico -- Programa de orientación y entrenamiento a padres de niños con AD/HD -- AD/HD en la escuela: algunas consideraciones -- UNa experiencia: el rol del equipo directivo en la incorporación de un niño en la escuela primaria (EGB) -- AD/HD en la adolescencia tardía y en los adultos.
|
520 |
3 |
|
|a Innumerables trabajos de investigación convienen en afirmar que el Síndrome de Déficit de Atención, con o sin Hiperactividad (AD/HD), está conformado por un agrupamiento de signos y síntomas específicos, que pueden presentarse a lo largo de la vida, y que afecta a diversas áreas de la vida personal. Si bien para muchos especialistas en salud mental, neurólogos, pediatras, educadores y psicopedagogos, este síndrome es reconocido desde hace años, existen significativas diferencias en cómo definen su especificidad y en la manera de encarar su tratamiento. Este libro acercará al lector a la problemática del AD/HD, tanto a los descubrimientos y saberes como a las dudas y limitaciones que ofrece su comprensión. Discrimina conceptos derivados de la investigación cuantitativa y cualitativa llevada a cabo en el mundo y rescata las diversas voces que trabajan clínicamente con este trastorno. El lector encontrará un abanico de temas de sumo interés: las pautas para la evaluación diagnóstica, los posibles tratamientos farmacológicos, la problemática específica del paciente en contextos educativos, la orientación a los padres de niños con AD/HD, entre otros. Finalmente, el análisis de este síndrome en la adolescencia tardía y la adultez -tema poco frecuentado en la literatura médica- completa el panorama de la investigación actual.
|
650 |
|
7 |
|a Enfermedades
|9 14736
|
650 |
|
0 |
|a Psicología
|9 161
|
700 |
1 |
|
|a Giusti, Eleonora
|9 185379
|e coautora
|
700 |
1 |
|
|a Heydl, Pedro
|9 185380
|e coautor
|
700 |
1 |
|
|a Michaine, Claudio
|9 232802
|e coautor
|
700 |
1 |
|
|a Soprano, Ana María
|9 105242
|e coautora
|
700 |
1 |
|
|a Vainer, Violeta
|9 232803
|e coautora
|
700 |
1 |
|
|a Joselevich, Estrella
|9 185381
|e compiladora
|
852 |
|
|
|a UC-CDJBV
|f Compra
|l 1
|m General
|p 20100405
|q 20.40
|r 2
|t 107818
|y 291182
|b 0
|d CDRC
|e CDRC
|g 616.89
|z 2010-00-40
|
942 |
|
|
|c CR
|0 3
|2 ddc
|r ivan.verdugo@ucuenca.edu.ec
|
999 |
|
|
|c 130624
|d 130624
|