Trabajo y modelos productivos en América Latina: Argentina, Brasil, Colombia, México y Venezuela luego de las crisis del modo de desarrollo neoliberal

Los autores, miembros del Grupo de Trabajo de CLACSO: Trabajo, Empleo, Calificaciones Profesionales, Relaciones de Trabajo e Identidades Laborales, redactaron esta publicación como resultado de un Seminario realizado en la sede de FLACSO en Quito en noviembre de 2009 para discutir acerca de la perma...

Πλήρης περιγραφή

Λεπτομέρειες βιβλιογραφικής εγγραφής
Άλλοι συγγραφείς: Garza Toledo, Enrique de la (compilador), Neffa, Julio César (compilador)
Μορφή: Εργαλειοθήκη
Γλώσσα:Spanish
Έκδοση:1a ed.
Σειρά:Grupos de Trabajo
Θέματα:
Διαθέσιμο Online:http://nas.ucuenca.edu.ec/BibliotecaDigital/ebooks/si5820.pdf

MARC

LEADER 00000cac a2200000 a 4500
003 Ucuenca
005 20231212063217.0
008 011110|2010 ag |||||r|||||||||||spa||
020 |a 978-987-1543-60-1 
040 |b spa 
041 0 |a spa 
082 0 |a 301 
245 |a Trabajo y modelos productivos en América Latina:  |b Argentina, Brasil, Colombia, México y Venezuela luego de las crisis del modo de desarrollo neoliberal  |c Compiladores, Enrique de la Garza Toledo y Julio César Neffa  |h imp 
250 |a 1a ed. 
264 |a Buenos Aires  |b Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales CLASCO  |c 2010 
300 |a 440 páginas:  |c 23 cm 
490 |a Grupos de Trabajo 
505 0 |a Primera parte, MARCO TEÓRICO, modelos económicos, modelo productivo y estrategias de ganancia: conceptos y problematización Julio César Neffa y Enrique de la Garza Toledo -- Segunda parte CASOS NACIONALES, Capítulo 1, MÉXICO, el modelo económico neoliberal y los límites de las configuraciones productivas en México Enrique de la Garza Toledo -- Modelos productivos, el modelo de maquila y multinacionales Jorge Carrillo -- Capitulo 2, COLOMBIA, dinámica de reestructuración productiva, cambios institucionales y políticos y procesos de desregulación de las relaciones asalariadas: el caso colombiano Fernando Urrea Giraldo -- Capitulo 3, BRASIL, o trabalho sob o regime pós-neoliberal no Brasil Marcio Pochmann -- Precarização do trabalho e nova precariedade salarial no Brasil na década de 2000. Da tessitura da redundância à intermitência da contingencia salarial Giovanni Alves e Francisco Luiz Corsi -- Capítulo 4, ARGENTINA, modelos productivos y sus impactos sobre la relación salarial. Reflexiones a partir del caso argentino Julio César Neffa y colaboradores -- Capítulo 5, VENEZUELA, reestructuración productiva en Venezuela: balance laboral Héctor Lucena. 
520 3 |a Los autores, miembros del Grupo de Trabajo de CLACSO: Trabajo, Empleo, Calificaciones Profesionales, Relaciones de Trabajo e Identidades Laborales, redactaron esta publicación como resultado de un Seminario realizado en la sede de FLACSO en Quito en noviembre de 2009 para discutir acerca de la permanencia de los ya existentes o la emergencia de nuevos modelos productivos. Los autores abordan el tema desde la economía, la sociología y las relaciones de trabajo, con diversas orientaciones teóricas, y recurren a la historia económica y social y a la ciencia política de una sociedad heterogénea para contextualizar la dinámica del modelo de desarrollo específico de cada país. El análisis partió de la crisis de los años setenta, el auge del neoliberalismo y su erosión al iniciarse el siglo XXI tratando de identificar los nuevos modelos productivos que estaban emergiendo en los grandes países de América Latina con diversas características: para consolidar el modo de producción capitalista en su nueva modalidad (son los casos de México y de Colombia); para intentar implantar un nuevo modelo productivo crítico de las políticas económicas neoliberales (son los casos de Brasil y de Argentina); o para tratar de crear un modelo socialista latinoamericano del siglo XXI (es el caso de Venezuela). En todos los casos siempre se necesitaba la intervención del Estado para consolidar los cambios introducidos, pero con un impacto muy diferente sobre las instituciones y las reglas que configuraban el uso y la reproducción de la fuerza de trabajo, es decir, de la relación salarial. La heterogeneidad estructural de América Latina se manifiesta en estos cinco casos nacionales, donde el dinamismo de sus economías, las rigideces estructurales y la emergencia de nuevos modelos de desarrollo siguen siendo un apasionado y permanente tema de investigación, cuyo abordaje constituyó el objetivo central del Grupo de Trabajo de CLACSO. 
650 4 |a Sociología  |9 183 
650 4 |a Ciencia política  |9 8811 
650 0 |a Modelos productivos  |9 50109 
650 0 |a Modelo de desarrollo  |9 205499 
650 0 |a Salarios  |9 11876 
650 |a Neoliberalismo economico  |9 222312 
650 0 |a Intervencion del estado  |9 41168 
650 0 |a Desarrollo económico y social  |9 39599 
650 0 |a Historia economica y social  |9 57368 
650 0 |a América Latina  |9 878 
700 1 |a Garza Toledo, Enrique de la  |9 222313  |e compilador 
700 1 |a Neffa, Julio César  |9 222314  |e compilador 
852 |a UC-CDJBV  |f Donación  |l 1  |m General  |p 20111107  |q 1.00  |r 2  |t si5820  |b 0  |d CDRC  |e CDRC  |g 301 PRIMER PISO  |u http://nas.ucuenca.edu.ec/BibliotecaDigital/ebooks/si5820.pdf  |z 2011-11-10 
856 |a http://docencia.izt.uam.mx/egt/publicaciones/libros/Trabajoymodelos.pdf  |u http://nas.ucuenca.edu.ec/BibliotecaDigital/ebooks/si5820.pdf 
942 |c CR  |2 ddc  |z luz.vázquez@ucuenca.edu.ec 
999 |c 132090  |d 132090