Competitividad, sostenibilidad e inclusión social en la agricultura: nuevas direcciones en el diseño de políticas en América Latina y el Caribe
En el presente libro se intenta encontrar respuestas a preguntas referidas al desarrollo agrícola que se repiten, con variaciones, en investigaciones y foros de políticas; por ejemplo, ¿cómo incrementar la competitividad de las agriculturas regionales, disminuyendo al mismo tiempo la inequidad socia...
Other Authors: | , , |
---|---|
Format: | Kit |
Language: | Spanish |
Series: | Libros de la CEPAL
no. 113 |
Subjects: |
Table of Contents:
- Introducción.
- Capítulo I Un nuevo contexto.
- A. El regreso a los recursos naturales.
- B. Incremento de la complejidad.
- C. Agricultura y heterogeneidad estructural.
- D. Nuevos enfoques conceptuales.
- E. Voluntad política.
- F. El arte de gobernar.
- Capítulo II Rol de la agricultura regional en la economía mundial.
- A. Dinámica de la agricultura mundial.
- B. Hacia un nuevo paradigma tecnológico.
- C. América Latina y el Caribe como proveedor de alimentos.
- D. Importancia de la agricultura en América Latina.
- E. Pobreza e inseguridad alimentaria.
- F. Agricultura y sociedad rural.
- G. Responsabilidad con el ambiente.
- Capítulo III Formulación de políticas: Enfrentando el desafío.
- A. Visión histórica de la evolución de los modelos de política sectorial.
- B. Un primer balance: Algunas lecciones aprendidas.
- C. Los dilemas estratégicos de las políticas agrícolas.
- 1. Elevar la productividad en todos los segmentos versus solo en los sectores considerados ?viables?.
- 2. Exportaciones versus mercado interno.
- 3. Provisión de bienes públicos o de bienes privados.
- 4. Biocombustibles versus producción de alimentos.
- 5. Enfoques sectoriales versus enfoques intersectoriales.
- 6. Enfoques verticales versus enfoques participativos.
- 7. Centralismo versus territorios.
- 8. Evaluación y rediseño versus inercia institucional.
- Capítulo IV En busca de un mejor dispositivo de políticas agrícolas.
- A. Orientación estratégica y gobernabilidad.
- B. Política comercial.
- C. Políticas de información.
- D. Políticas de innovación tecnológica.
- E. Políticas de recursos productivos.
- F. Políticas de calidad.
- G. Políticas de inversión y financiamiento.
- H. Política ambiental.
- I. Políticas de cambio climático.
- J. Políticas de formación de recursos humanos.
- Capítulo V Conclusiones.
- A. La región tiene un potencial, una responsabilidad y un rol en la agricultura del futuro.
- B. Las nuevas tecnologías y los nuevos esquemas de gobernanza están cambiando la forma de gestionar la agricultura y la política sectorial.
- C. Existe una gran diversidad de lógicas de intervención.
- D. Todas las políticas agrícolas son necesarias pero algunas tienen un mayor impacto.
- E. Es necesaria una fuerte recomposición de los organismos estatales agrícolas.
- F. Las agendas que promueven la articulación de las agrocadenas y las aglomeraciones productivas pueden desatar círculos virtuosos de desarrollo.
- G. Una globalización responsable demanda atención para los más rezagados.
- H. Las políticas agropecuarias deben promover la gestión sostenible de los recursos naturales e internalizar los impactos del cambio climático y de la integración comercial mundial.
- I. Es preciso profundizar la colaboración internacional.
- J. Por un sistema agroalimentario regional.