Ecuador del espacio al estado nacional

El espacio latinoamericano resultó profundamente marcado por los dos primeros grandes movimientos hacia la mundialización. El primero ocurrido a inicios del siglo XVI, cuando el mundo se conectó por la conquista y la organización de los intercambios y los imperios. El segundo, en el siglo XIX, con l...

ver descrição completa

Detalhes bibliográficos
Autor principal: Deler, Jean-Paul
Formato: Kit
Idioma:Spanish
coleção:Biblioteca de Historia
Assuntos:

MARC

LEADER 00000csc a2200000 a 4500
001 109268
003 Ucuenca
005 20230308220017.0
008 012052|2007 ||||||||r|||||||||||spa||
999 |c 132667  |d 132667 
020 |a 9789978844588 
040 |b spa  |a UCuenca-cdrjbv  |c UCuenca  |e rda 
041 1 |a spa 
082 0 |a 910.86 
100 1 |a Deler, Jean-Paul  |9 233883 
245 1 1 |a Ecuador del espacio al estado nacional  |c Jean-Paul Deler  |h imp 
264 |a Quito  |b Corporación Editora Nacional  |c 2007 
300 |a 474 páginas:  |b map  |c 24 cm 
336 |2 rdacontent  |a texto  |b txt 
337 |2 rdamedia  |a no mediado  |b n 
338 |2 rdacarrier  |a volumen  |b nc 
490 |a Biblioteca de Historia  |n no. 24 
504 |a incl. ref. 
505 0 |a 1. El área andina entre la unidad y el fraccionamiento I. Organización social y política en la época precolombina A) El nivel regional. B) La constitución de estructuras polítiicas complejas: el nivel imperial. C) Lineamientos de una geoografia política andina II. Organización colonial de América andina española y sus consecuencias A) Conquista y urbanización. B) La administración colonial. C) El fracaso del proyecto bolivariano 2. Tierras altas y bajas: una red de conexiones complejas I. La lenta apertura del espacio en la época precolombina A) El cuadro cronológico de referencia. B) El espacio comparrtimentado en la época paleo-india. C) Contactos y difusión de técnicas en la época agro-cerámica. D) Los cambios intergionales en la época de la integración II. El desarrollo desigual de los flujos inter-regionales en la época colonial A) Marco territorial y división administrativa. 1) El Cabildo de Quito. 2) El Obispado de Quito. 3) La Audiencia de Quito. B) Tropismo marítimo y evolución disimétrica. 1) Los Andes y el Oriente. 2) Los Andes y la costa del Pacífico. 3. Convergencias, transiciones y dependencias alternativas I. Una encrucijada a escala del sub-continente. A) Datos macrogeográficos e itinerarios mayores. B) Desplazamientos y flujos en la época precolombina. 1) Movimientos meridianos. 2) Movimientos laterales. 3) Movimientos diagonales. C) Una placa giratoria del descubrimiento/conquista española. D) Un importante nudo de relaciones en América colonial II El área andina equinoccial entre dos zonas de influencia neoculturales. A) Una intersección compleja. B) Manifestaciones antiguas de resistencia indígena. C) La Audiencia como elemento de definición de una estructura de carácter nacional. D) Unidad conflictiva o división/desaparición. 1) Fragilidad nacional y fuerzas centrífugas. 2) El caso de las provincias limítrofes. 3) Las grandes crisis de comienzos de la república 4. Márgenes territoriales y conflictos de soberanías: la formación del contorno fronterizo nacional I. La franja fronteriza septentrional A) Una importante ruptura etnocultural. B) Una evolución demográfica diferenciada. C) La interferencia de las jurisdicciones coloniales II. La franja fronteriza meridional A) Una doble discontinuidad etnocultural. 1) El límite incaico sobre el litoral. 2) Un "débil eslabón" de la presencia incaica en las cordilleras. B) El despoblamiento acelerado del primer siglo colonial. 1) El caso de la región de Piura. 2) La frontera minera de la región de Laja. C) Jurisdicciones coloniales interferentes. D) La integración económica colonial de la franja fronteriza III.  
520 3 |a El espacio latinoamericano resultó profundamente marcado por los dos primeros grandes movimientos hacia la mundialización. El primero ocurrido a inicios del siglo XVI, cuando el mundo se conectó por la conquista y la organización de los intercambios y los imperios. El segundo, en el siglo XIX, con la revolución industrial y la aceleración de los intercambios. Jean-Paul Deler muestra en este libro cómo, encima de estructuras antiguas y poblaciones enraizadas, esos dos procesos moldearon el territorio ecuatoriano. La obra analiza las diversas formas de organización del espacio en la larga duración (siglos XVI-XX), la transformación de sus diferentes componentes (núcleo central, periferias, fronteras, flujos), y examina los mecanismos que guiaron la evolución territorial hacia la configuración del espacio nacional. ¿Cómo y por qué causas se ha individualizado el territorio ecuatoriano? Este libro brinda una explicación del papel de las estructuras espaciales como fundamento y, a la vez, expresión de la nación ecuatoriana. Esta obra es un ejercicio de geografía histórica que por su importancia se convirtió en un clásico indispensable para la comprensión del Ecuador en el mundo global. Veinte años después de su aparecimiento en español, la obra acrecentó su relevancia inicial. Esta segunda edición ha sido objeto de un cuidado especial: el texto y los gráficos fueron enteramente revisados y la presentación mejorada. Incluye material adicional publicado originalmente en francés. 
650 1 |a Geografia del ecuador  |9 7606 
650 1 0 |a Geografía política  |9 14988 
650 1 |a Territorio nacional  |9 62628 
650 1 |a Franjas fronterizas  |9 62629 
650 1 |a Aguas territoriales  |9 62630 
650 1 |a Area amazonica  |9 62631 
650 1 |a Espacio ecuatoriano  |9 7609 
852 |a UC-CDJBV  |f Donación  |l 1  |m General  |p 20120522  |q 22.41  |r 2  |t 109268  |b 0  |d CDRC  |e CDRC  |g 910.86 TERCER PISO  |z 2012-20-52 
942 |c BK  |2 ddc