Summary: | Con el propósito de contribuir al debate todavía vivo sobre la vertebración ético-política del Trabajo Social y agregar una voz más al mismo, se presenta hoy este libro a los trabajadores sociales y cuya lectura podría ser de utilidad también para otros profesionales de lo público, es decir, profesionales de lo que nos es común. El interés inicial del mismo es esclarecer los dilemas éticos en que se encuentra el trabajador social durante el ejercicio de su profesión. En segundo lugar, quiere ser una contribución desde la Ética filosófica reflexionando sobre nociones y aportando argumentos que sirvan para la dilucidación de esos dilemas y para el debate sobre las cuestiones ético-políticas en el que se encuentra empeñada la profesión. Así, se presenta un panorama de los ethos epocales que echan luz sobre el modo como se ha enfrentado históricamente la cuestión social, y cómo aquellos inspiraron diferentes modalidades de intervención. Busca de este modo explicar en parte los dilemas valorativos del Trabajo Social contemporáneo. El recorrido por las Teorías éticas tiene el propósito de proporcionar una información sobre los paradigmas de la ética que acompañaron teóricamente diversas etapas de la humanidad respondiendo a las problemáticas sociales y políticas que se iban presentando a lo largo de la historia, Particularmente útil es la reflexión filosófica de los autores latinoamericanos que surge desde nuestra realidad y nuestros problemas, una mirada crítica de la eticidad dominante, atenta a las voces emergentes de las víctimas y una propuesta de una ética emancipadora que puede ser fuertemente inspiradora para el debate sobre la ética profesional del Trabajo Social latinoamericano. Los capítulos referidos a Necesidades, valores y derechos desde el Trabajo Social, trabajan conceptos inherentes a una propuesta ética, contextualizándolos desde la mirada del Trabajo Social latinoamericano, Se presenta también la propuesta de una ética ciudadana como ética profesional, que supera los abismos entre las esferas personal, institucional y política en que acciona el trabajador social frente a los co-sujetos, en vistas del trabajo sobre las mediaciones que contribuiría a hacer igualmente accesible para todos la ciudadanía social una ciudadanía inclusiva. Finalmente, el libro se refiere a las características de la ética aplicada y a los aspectos legales y éticos de los códigos profesionales para contribuir a los debates futuros que el colectivo de Trabajo Social deba realizar sobre el tema. Como resultado, este libro no busca cerrar el debate ni proporcionar un programa de acción ético-política para el Trabajo Social latinoamericano, sino que, más bien, se enmarca dentro de una reflexión sobre diversos aspectos filosóficos -éticos y políticos-, aunque no elude la sugerencia de una propuesta que quiere ser fiel a las inquietudes de los trabajadores sociales y que aspira a ser significativamente útil para las situaciones históricas que el Trabajo Social latinoamericano está transitando al ritmo de las transformaciones políticas y sociales de Latinoamérica.
|