Intelectuales indígenas: piensan América Latina /

Desde hace algunas décadas América Latina viene presenciando la irrupción de historiadores, sociólogos, antropólogos, escritores y poetas indígenas, cuya producción escrita tiene como punto de partida el compromiso de pertenecer a un pueblo originario y, más ampliamente, a un colectivo continental q...

Full description

Bibliographic Details
Other Authors: Zapata Silva, Claudia (compilador)
Format: Kit
Language:Spanish
Published: Quito: Universidad Andina Simón Bolívar, 2007.
Edition:Primera edición
Series:Tinkuy, no. 2
Subjects:

MARC

LEADER 00000cac a2200000 i 4500
003 Ucuenca
005 20230308220052.0
006 a|||||r|||| 00| 0
007 ta
008 010608|2007 ec |||||r|||||||||||spa||
020 |a 978-9978-22-711-4  |q (Universidad Andina Simón Bolívar) 
020 |a 978-9978-22-711-4  |q (Abya-Yala) 
040 |b spa  |a UCuenca-cdrjbv  |c UCuenca  |e rda 
041 0 |a spa 
082 0 |2 21  |a 305.8  |c 109408 
245 1 0 |a Intelectuales indígenas:   |b piensan América Latina /   |c Claudia Zapata Silva, compiladora. 
250 |a Primera edición 
264 1 |a Quito:   |b Universidad Andina Simón Bolívar,   |c 2007. 
300 |a 340 páginas:  |c 21 cm 
336 |2 rdacontent  |a texto  |b txt 
337 |2 rdamedia  |a no mediado  |b n 
338 |2 rdacarrier  |a volumen  |b nc 
490 0 |a Tinkuy,   |v no. 2 
504 |a incl. ref. 
520 3 |a Desde hace algunas décadas América Latina viene presenciando la irrupción de historiadores, sociólogos, antropólogos, escritores y poetas indígenas, cuya producción escrita tiene como punto de partida el compromiso de pertenecer a un pueblo originario y, más ampliamente, a un colectivo continental que comparte experiencias similares de dominio y resistencia. La escritura de estos intelectuales pone de manifiesto uno de los niveles en que se ha librado esta lucha, aquel de tipo ideológico que no es menor ni puede ser subordinado a otros, pues ha sido la ideología dominante, en sus distintas versiones, la que ha inculcado la creencia en la inferioridad del indio. Pensamos que ahí, precisamente, radica la importancia de estos intelectuales, por el potencial que poseen para enfrentar estas verdades en sus propios términos. Su existencia viene a revertir una larga tradición de conocimiento occidental que los ha relegado a posiciones menores, pues ya no se trata del indígena que entrega su testimonio a quien desea retratarlo, ni el otro que debe ser buscado en los recovecos del discurso dominante. En lugar de ello, estamos frente a sujetos capaces de nombrarse a sí mismos y de recopilar materiales para hacer un retrato propio de sus pueblos. Por lo tanto, no es ya el otro irrecuperable, sino un narrador y un actor político. Este volumen reúne 15 artículos de autores/as nánualt, zapoteco, quechua, aymara, mapuche y rapa nui, de México, Ecuador, Perú, Bolivia y Chile. Su objetivo es visibilizar a este intelectual indígena reciente que investiga, escribe y ve en este trabajo un insumo para la rearticulación política de sus pueblos 
650 1 7 |2 UCuenca-cdrjbv  |a Grupos sociales  |9 4929 
650 1 7 |2 UCuenca-cdrjbv  |a Interculturalidad  |9 39642 
700 1 |a Zapata Silva, Claudia.  |9 230207  |e compilador 
852 |a UC-CDJBV 
942 |2 ddc  |c CR  |r luz.vázquez@ucuenca.edu.ec  |0 3 
999 |c 132785  |d 132785