|
|
|
|
LEADER |
00000nsc a2200000 a 4500 |
001 |
109565 |
003 |
Ucuenca |
005 |
20230308220112.0 |
008 |
012071|2010 ec |||||r|||||||||||spa|| |
020 |
|
|
|a 9789978366578
|
040 |
|
|
|b spa
|
041 |
0 |
|
|a spa
|
082 |
0 |
|
|a 338.1
|
100 |
1 |
|
|a Cushner, Nicholas páginas:
|9 237170
|
245 |
|
|
|a Hacienda y obraje. Los jesuitas y el inicio del capitalismo agrario en Quito Colonial, 1600-1767
|c Nichols P. Cushner. Traducción al español, estudio introductorio y notas: Gonzalo Ortis Crespo
|h imp
|
264 |
|
|
|a Quito
|b FONSAL
|c 2010
|
300 |
|
|
|a 399 páginas:
|b ilu
|c 23 cm
|
490 |
|
|
|a Biblioteca Básica de Quito
|n no. 38
|
504 |
|
|
|a incl. ref.
|
520 |
3 |
|
|a Aunque el libro trata de una época anterior, los dos siglos que van desde la llegada de los jesuitas a la Audiencia de Quito a finales del siglo XVI hasta su expulsión a finales del siglo XVIII, este texto sirve para destacar la manera en que estaban organizadas las haciendas y obrajes de los jesuitas y en particular Chillo Compañía, cabeza de un conjunto de haciendas que financiaba la operación del Colegio de Quito. Su funcionamiento, basado en la eficiencia, en la búsqueda de ganancias, en la conquista del mercado (básicamente peruano) y el hecho de que pagara salarios hacen que el investigador estadounidense autor de la obra plantee la tesis de que en ese conjunto de haciendas se escenificó el inicio del capitalismo en el Quito colonial.
|
650 |
|
|
|a Ecuador
|9 214046
|
650 |
|
|
|a Historia agraria
|9 48886
|
650 |
|
0 |
|a Historia económica
|9 12326
|
650 |
|
|
|a Jesuitas
|9 10502
|
650 |
|
7 |
|a Época colonial
|9 19057
|
650 |
|
|
|a Tenencia de la tierra
|9 40646
|
650 |
|
|
|a Obrajes
|9 22985
|
852 |
|
|
|a UC-CDJBV
|f Compra
|l 1
|m General
|p 20120713
|q 22.50
|r 1
|t 109565
|w Historia y Geografía
|y 361135
|b 0
|d CDRC
|e CDRC
|g 338.1 PRIMER PISO
|z 2012-20-71
|
942 |
|
|
|c CR
|0 2
|
999 |
|
|
|c 132876
|d 132876
|