Toacazo en los andes equinocciales tras la reforma agraria

En el marco de los estudios monográficos y etnográficos de la Sierra ecuatoriana el autor de Toacazo. En los Andes equinocciales tras la Reforma Agraria nos ofrece un riquísimo y profundo análisis del caso de la parroquia del mismo nombre, en la provincia de Cotopaxi, sobre dos cruciales procesos vi...

Full description

Bibliographic Details
Main Author: Bretón Solo de Zaldívar, Víctor
Format: Kit
Language:Spanish
Series:FLACSO-Abya Yala
Subjects:

MARC

LEADER 00000cac a2200000 a 4500
003 Ucuenca
005 20240104062551.0
008 013080|2012 ec |||||r|||||||||||spa||
020 |a 9789978673744 
040 |b spa 
041 0 |a spa 
082 0 |a 333.31 
100 1 |a Bretón Solo de Zaldívar, Víctor  |9 206779 
245 |a Toacazo en los andes equinocciales tras la reforma agraria  |c Víctor Bretón Solo de Zaldívar  |h imp 
264 |a Quito  |b FLACSO  |c 2012 
300 |a 419 páginas:  |b ilu  |c 21 cm 
490 |a FLACSO-Abya Yala 
504 |a incl. ref. 
520 3 |a En el marco de los estudios monográficos y etnográficos de la Sierra ecuatoriana el autor de Toacazo. En los Andes equinocciales tras la Reforma Agraria nos ofrece un riquísimo y profundo análisis del caso de la parroquia del mismo nombre, en la provincia de Cotopaxi, sobre dos cruciales procesos vividos en la zona, el de la lucha y liquidación del régimen de hacienda y el de la convergencia de la etnicidad como factor de movilización política del movimiento indígena con el aparato del desarrollo llevado adelante por el Estado. Metodológicamente el libro utiliza dos registros narrativos diferentes, el discurso académico propio de las ciencias sociales y un conjunto de relatos elaborados a partir de narrativas orales recogidas en el trabajo de campo, así como la documentación histórica proveniente de archivos locales y regionales. El lector va a encontrar en el texto un discurso que, como dice el autor, ilustra desde ángulos diferentes aspectos puntuales de la realidad y pone voz a las subjetividades que susurran en los documentos, en las conversaciones, en el día a día del trabajo de campo. La combinación del análisis de los momentos históricos antes mencionados y de esta metodología innovadora hace de este libro un aporte primordial para comprender cómo los procesos sociales se van haciendo entre prácticas cotidianas, discursos, interpelando a los poderes y, sobre todo, que son transcursos de largo recorrido, del cual este texto es un excelente testimonio. 
650 |a Reforma agraria  |9 4494 
650 |a Propiedad de la tierra  |9 41963 
650 |a Cambio social  |9 1169 
650 |a Desarrollo rural  |9 85 
650 7 |a Movimientos indígenas  |9 3582 
650 |a Toacazo  |9 206780 
650 0 |a Ecuador  |9 207353 
852 |a UC-CDJBV  |f Donación  |l 1  |m General  |p 20130801  |q 1.00  |r 2  |t si7706  |b 0  |d CDRC  |e CDRC  |g 333.31 PRIMER PISO  |z 2013-30-80 
942 |c CR 
999 |c 133890  |d 133890