|
|
|
|
LEADER |
00000cac a2200000 i 4500 |
003 |
Ucuenca |
005 |
20230308220444.0 |
006 |
a||||gr|||| 001||| |
007 |
ta |
008 |
013080s2009 ec|aaaagr|r|| 001|||||s a|| |
020 |
|
|
|a 978-9978-67-203-7
|
040 |
|
|
|b spa
|a UCuenca-cdrjbv
|c UCuenca
|e rda
|
041 |
0 |
|
|a spa
|
082 |
0 |
|
|2 21
|a 305.4
|c 122446
|
245 |
0 |
0 |
|a Participación y políticas de mujeres indígenas en América Latina /
|c Andrea Pequeño, compiladora.
|
250 |
|
|
|a Primera edición.
|
264 |
|
1 |
|a Quito:
|b FLACSO,
|c 2009.
|
300 |
|
|
|a 243 páginas:
|b ilu
|c 21 cm
|
336 |
|
|
|2 rdacontent
|a texto
|b txt
|
337 |
|
|
|2 rdamedia
|a no mediado
|b n
|
338 |
|
|
|2 rdacarrier
|a volumen
|b nc
|
490 |
0 |
|
|a 50 Años Flacso
|
504 |
|
|
|a incl. ref.
|
505 |
0 |
|
|a I. Participación Política de Mujeres Índigenas -- 1. Multiculturalismo, género y feminismos: mujeres diversas, luchas complejas Aura Cunes -- 2. Miradas de género de las mujeres indígenas en Ecuador, Colombia y México Georgina Méndez Torres -- 3. Mujeres aymaras: política y discursos en torno al feminismo Alejandra Flores Carlos -- 4. Mujeres mapuche, voces y acciones en momentos de la historia Margarita Calfio Montalva -- 5. Mujeres mapuche: voces y escritura de un posible feminismo indígena Clorinda Cuminao Rojo -- 6. La violencia como factor de exclusión política: mujeres indígenas en Chimborazo Manuela Lavinas Picq II. GÉNERO, ETNICIDAD Y VIOLENCIA 1. Vivir violencia, cruzar los límites. Prácticas y discursos en torno a la violencia contra mujeres en comunidades indígenas de Ecuador Andrea Pequeño Bueno -- 2. Camino al buen trato: las comunidades kichwas de Sucumbíos frente a la violencia contra la mujer Maritza Segura Villalva -- 3. La violencia contra las mujeres indígenas en México: un primer acercamiento Flérida Guzmán Gallangos -- 4. Violencia contra mujeres en comunidades indígenas en Chile: un acercamiento inicial María Soledad Pérez Moscoso -- 5. Violencia intrafamiliar en el pueblo Nasa (Paeces), Colombia: un caso de pluralismo jurídico Jael Mercedes Duarte.
|
520 |
3 |
|
|a El emplazamiento público y político de los movimientos indígenas, que desde fines del siglo XX ha sacudido con fuerza a distintos países de Latinoamérica, ha alimentado las agendas de debates y reflexiones en la sociedad civil, la academia y la institucionalidad estatal. No obstante, muchos de los trabajos iniciales sobre la agencialidad de estos movimientos fueron ciegos al género y a la realidad de las mujeres indígenas. La revisión de alguna de la literatura más reciente evidencia que, afortunadamente, estos vacíos ceden terreno y que el tema de género y etnicidad constituye hoy un campo de preocupación analítica. Concretamente, respecto de la participación política de mujeres indígenas, es posible rastrear que las reflexiones se han centrado, al menos, en tres focos de interés: entender, caracterizar y evidenciar el liderazgo contemporáneo; las tensiones surgidas con los movimientos de mujeres o movimientos feministas; y, finalmente, los procesos organizativos de las propias mujeres indígenas y, en este marco, las políticas enarboladas desde identidades étnicas y de género.
|
650 |
1 |
7 |
|2 UCuenca-cdrjbv
|a Interculturalidad
|9 39642
|
650 |
1 |
7 |
|2 UCuenca-cdrjbv
|9 4930
|a Género
|
650 |
1 |
7 |
|2 UCuenca-cdrjbv
|9 4929
|a Grupos sociales
|
700 |
1 |
|
|9 65190
|a Pequeño Bueno, Andrea.
|e compilador
|
852 |
|
|
|a UC-CDJBV
|
856 |
4 |
0 |
|u http://www.flacsoandes.edu.ec/libros/digital/41461.pdf
|z Libro digital
|
942 |
|
|
|c CR
|z lourdes.naula@ucuenca.edu.ec
|0 6
|2 ddc
|r luz.vázquez@ucuenca.edu.ec
|
999 |
|
|
|c 133902
|d 133902
|