Summary: | Este libro explora la articulación entre la ciencia, el poder y la identidad en la construcción del espacio nacional ecuatoriano. Muestra que la cartografía otorgaba prestigio científico al nuevo Estado, al tiempo que configuraba el cuerpo de la nación y servía como guía para los proyectos de estatización y explotación económica del espacio. La cuestión del espacio era especialmente apremiante para Ecuador porque su territorio era incierto; ya que existía una brecha entre el territorio que Ecuador reclamaba como propio y el que los Estados vecinos reconocían. Tomando tres mapas nacionales como punto de partida Manuel Villavicencio 1858, Teodoro Wolf 1892 y Enrique Vacas Galindo 1906, se estudia la relación que existe entre la formación del estado-nación poscolonial y el mapa. De ahí surgen algunas preguntas clave: existió una ruptura entre las formas de representación geográfica del territorio colonial y poscolonial En relación con los intelectuales y cartógrafos poscoloniales: cómo fueron sus interacciones con la ciencia europea y con la idea de una ciencia universal Forman parte del estudio unos campos poco explorados de la historia de la cartografía: el uso del conocimiento geográfico tanto por sus creadores como por el público; y la geografía informal que se expresa en la ficción, la poesía y los libros del viaje.
|