|
|
|
|
LEADER |
00000cac a2200000 i 4500 |
003 |
Ucuenca |
005 |
20230810062746.0 |
006 |
a||||gr|||| 001 0 |
007 |
ta |
008 |
013103s2013 ec gr|||||||1|||spa a |
020 |
|
|
|a 978-9978-84-662-9
|
020 |
|
|
|a 978-9978-19-567-3
|
040 |
|
|
|b spa
|a UCuenca-cdrjbv
|c UCuenca
|e rda
|
041 |
0 |
|
|a spa
|
082 |
0 |
|
|2 21
|a 199.8
|c 123221
|
100 |
1 |
|
|a León Pesántez, Catalina.
|e autor
|9 4876
|
245 |
1 |
3 |
|a El color de la razón:
|b pensamiento crítico en las Américas /
|c Catalina León Pesántez. Universidad Andina Simón Bolivar y Universidad de Cuenca.
|
250 |
|
|
|a Primera edición.
|
264 |
|
1 |
|a Quito:
|b Corporación Editora Nacional,
|c 2013.
|
300 |
|
|
|a 275 páginas:
|c 21 cm
|
336 |
|
|
|2 rdacontent
|a texto
|b txt
|
337 |
|
|
|2 rdamedia
|a no mediado
|b n
|
338 |
|
|
|2 rdacarrier
|a volumen
|b nc
|
490 |
|
|
|a Biblioteca de Ciencias Sociales,
|v n° 71
|
504 |
|
|
|a incl. ref.
|
505 |
0 |
|
|a Primera parte -- La re-presentación moderna de lo latinoamericano -- Radicalización de la circunstancia y universalización de lo propio -- Momentos de la universalización de lo propio -- La legitimación de lo propio y la mayoría de edad de las circunstancias -- La posibilidad de un concepto de humanidad incluyente -- La independencia mental como necesidad histórica de superación -- Sentido de la filosofía de la historia y metahistoria americana -- El trabajo, horizonte de liberación e hipóstasis del colonialismo -- América en la teleología de la historia: de la astucia de la razón a la astucia de la libertad -- 2. Sentidos y sin sentidos modernos en la construcción del latinoamericanismo -- Las naciones como sede de la razón --Superación no concluida del latinoamericanismo -- Modernidad y modernidades en América Latina -- Blanquitud y blancura étnica del capital -- Segunda Parte -- 3. Aimé Césaire y la constitución de los sujetos modernos de la colonización -- Los momentos de la dialéctica del colonialismo en Aimé Césaire -- Modernidad de las ciencias sociales y construcción del colonialismo -- Clase, colonialismo y antimperialismo -- Crisis de posguerra y proyectos geopolíticos -- A contraluz del sujeto colonial: certezas y evidencias del sujeto -- El inevitable a posteriori en la producción de las culturas negras -- Colonización y destrucción de la cultura -- Razón colonial e imaginario de la razón ilustrada -- 4. Frantz Fanon y la ontología del no ser -- Perspectivas en el análisis de la inferioridad del negro -- Crítica al complejo de inferioridad y dependencia como absolutos pre-existentes -- La cultura del color en la ontología del no ser -- El color en el imaginario del ser y del no ser -- Dialéctica insuperable de Hegel y dialéctica situacional de -- Fanon Fanon, conciencia crítica de su libertad -- El presente como momento de desanclaje del pasado -- Naturalizaciones del iluminismo y desnaturalización de esencias-- Tercera parte 5. Los constitutivos del pensamiento crítico latinoamericano -- Sentido crítico del mito de la modernidad -- El momento de la trans-modernidad o más allá de la totalidad -- Colonialidad, colonialismo interno y modernidad -- Totalidad, totalidad histórica y totalidades multicéntricas -- Totalidad, globalización y mercado -- 6. Lugares de frontera en las re-presentaciones sobre Occidente -- Re-presentar, una constante insuperada de la modernidad europea -- Más allá y más acá de la re-presentación: la utopía en Roberto Fernández Retamar -- La externalización de lo no occidental: utopía de una poética descentrada -- El posoccidentalismo y la emergencia de la subalternidad -- Utopía, globalización y re-presentación -- Pensamiento de la diferencia epistémica colonial -- Diferencia colonial, sus alcances y proyecciones -- Paradigma otro y perspectivas emergentes-- 7. El color de la razón y las ontologías del "no ser" -- Bibliografía
|
520 |
3 |
|
|a El color de la razón: pensamiento crítico en las Américas es una magnífica contribución a la filosofía y pensamiento crítico en América Latina y más allá de ella. Su autora, Catalina León Pesántez, logra conectar eficazmente el trabajo de intelectuales latinoamericanos como Leopoldo Zea, Bolívar Echeverría, Enrique Dussel y Aníbal Quijano, con pensadores del Caribe de la talla de Aimé Césaire y Frantz Fanon, y con teóricos migrantes tales como Catherine Walsh en Ecuador y Walter Mignolo en los Estados Unidos. La idea del filósofo nigeriano Emmanuel Chukwudi Eze de que la razón tiene color, le sirve a la autora como tema principal a través del cual muestra las contribuciones de los autores que trata, al entendimiento de la modernidad y el colonialismo, el capitalismo y el racismo, la blanquitud (usando el pensamiento de Echeverría) y la negritud (de Césaire), el eurocentrismo y la necesidad de establecer una filosofía intercultural que pase por los análisis que ella provee en este texto. El resultado es una lectura obligatoria para los estudiosos del pensamiento caribeño y latinoamericano, al igual que para todos los interesados en la filosofía de la cultura, más ampliamente los estudios culturales, los estudios pos y descoloniales, filosofías de la liberación, el marxismo latinoamericano y la filosofía intercultural.
|
650 |
1 |
4 |
|a Filosofía
|9 8018
|
650 |
1 |
7 |
|2 UCuenca-cdrjbv
|9 4863
|a Ontología
|
650 |
1 |
7 |
|2 UCuenca-cdrjbv
|9 7565
|a Pensamiento
|
852 |
|
|
|a UC-CDJBV
|f Donación
|l 1
|m General
|p 20131030
|q 1.00
|r 2
|t si8073
|b 0
|d CDRC
|e CDRC
|g 199.86 PRIMER PISO
|z 2013-31-03
|
942 |
|
|
|c CR
|2 ddc
|z luz.vázquez@ucuenca.edu.ec
|r teodoro.astudillo@ucuenca.edu.ec
|0 1
|
999 |
|
|
|c 134123
|d 134123
|