|
|
|
|
LEADER |
00000nac a2200000 a 4500 |
001 |
110828 |
003 |
Ucuenca |
005 |
20230324063510.0 |
008 |
013112|2010 ck |||||r|||||||||||spa|| |
020 |
|
|
|a 9789582010317
|
040 |
|
|
|b spa
|
041 |
1 |
|
|a spa
|
082 |
0 |
|
|a 371.102
|
100 |
1 |
|
|a Perrenoud, Philippe
|9 119295
|
245 |
|
4 |
|a Los ciclos de aprendizaje: un camino para combatir el fracaso escolar
|c Philippe Perrenoud. Traductores Juan Duque y Diana Ayaza
|h imp
|
246 |
0 |
|
|a Les cycles d´apprentissage
|
264 |
|
|
|a Bogotá
|b Cooperativa Editorial Magisterio
|c 2010
|
300 |
|
|
|a 210 páginas:
|c 21 cm
|
490 |
|
|
|a Mesa Redonda
|n no. 101
|
504 |
|
|
|a incl. ref.
|
505 |
0 |
|
|a Introducción 1. Un concepto con diversas definiciones. El final de la repitencia. El final del sistema nualizado 2. Nuevos espacios-tiempo de formación. Un medio para enseñar mejor. Objetivos de final de ciclo. Dispositivos de pedagogía diferenciada. Estandarizar el tiempo de permanencia en un ciclo. Replantear los procedimientos de aprendizaje. Una autonomía profesional sostenida por el sistema. Confiar un ciclo de aprendizaje a un equipo pedagógico. Una formación y un apoyo institucional. Un proceso negociado de innovación. El objetivo y el riesgo 3. Tres condiciones para aprender. Situaciones no amenazadoras. Situaciones motivadoras. Situaciones a la medida. 4. Ciclos cortos o ciclos largos, una decisión estratégica. La tentación de adoptar ciclos cortos. Pasar de un programa a objetivos. Mejorar la diferenciación. Desarrollar la cooperación entre docentes. Favorecer la práctica reflexiva de la profesión. El arte de la reforma que no cambia casi nada. 5. El rol decisivo de los objetivos de final de ciclo. Un programa formulado en términos de objetivos: ¿cambio de vocabulario o revolución didáctica? Objetivos, sí, pero ¿de qué tipo?. El nivel preciso de correspondencia entre objetivos y contenidos en el trabajo cotidiano. Las finalidades, una obra en construcción. 6. Objetivos comunes e itinerarios individualizados Individualizar el tiempo, una solución tentadora pero impracticable. ¿Jerarquizar mejor los objetivos?. 7. Individualización de los itinerarios y diferenciación de los acompañamientos La individualización de los itinerarios como una simple consecuencia. Dispositivos razonablemente flexibles. Recursos escasos: ¿a quién darle prioridad? 8. Las tres funciones de la evaluación en una escolaridad organizada por ciclos. La regulación de los aprendizajes y de los itinerarios. La evaluación certificativa: una obsesión prematura. Evaluar las posibilidades de aprendizaje de un estudiante, un desafío desde la escuela primaria. 9. Informar a los padres. El derecho a saber. No es informando a los padres como se regulan los aprendizajes de los estudiantes!. ¿Un vía crucis? Síntesis periódica y entrevistas El reto: saber realmente más que los padres?10. Gestionar un ciclo de aprendizaje en equipo. La acción colectiva, garantía de una mayor eficacia. Dispositivos más flexibles y diversificados. Diversas miradas sobre los estudiantes Ideas más precisas. Una visión común de los objetivos y del acompañamiento de los estudiantes. 11. ¿Es posible imaginar una verdadera responsabilidad colectiva dentro de un ciclo de aprendizaje?. El individualismo es muy resistente. Recurrir a la imaginación jurídica. Sean realistas: pidan lo imposible! 12. La organización del trabajo en un ciclo. Concepción y papel de los grupos de base y de los otros grupos. Sistema de distribución óptima de los estudiantes. Equidad en la división del trabajo entre docentes
|
520 |
3 |
|
|a La presente obra, escrita por el sociólogo Philippe Perrenoud, constituye ciertamente una contribución innovadora y original al tema de los ciclos. Pensamos que será, de ahora en adelante, una referencia en materia de ciclos de aprendizaje. Este libro sigue una línea directriz bien definida: el ciclo de aprendizaje (que se diferencia claramente del ciclo de estudios) es esencialmente un medio para contrarrestar el fracaso escolar de los estudiantes. El ciclo de aprendizaje, según Philippe Perrenoud, al ofrecer una nueva mirada sobre la organización del tiempo, permite concentrarse en el aprendizaje más que en la enseñanza, favorece el surgimiento y el diálogo de lecturas múltiples y transversales en relación con el proceso de cada uno de los estudiantes. El autor de este libro insiste fuertemente en aquello que constituye el inicio y el final de un ciclo de aprendizaje. Al principio, se constituye un grupo de personas que conservan sus individualidades, sus opiniones y sus libertades propias, pero que aceptan trabajar en conjunto para lograr el éxito de los estudiantes; esta actitud culmina en un equipo que trabaja de manera concertada y que establece una organización significativa del trabajo.
|
650 |
|
0 |
|a Planificacion educativa
|9 30793
|
650 |
|
0 |
|a Metodos de enseñanza
|9 3018
|
650 |
|
0 |
|a Calidad educativa
|9 1362
|
650 |
|
0 |
|a Procesos pedagogicos
|9 199872
|
650 |
|
0 |
|a Fracaso escolar
|9 51113
|
650 |
|
0 |
|a Aprendizaje
|9 2198
|
852 |
|
|
|a UC-CDJBV
|f Compra
|l 1
|m General
|p 20131121
|q 13.50
|r 2
|t 110828
|w Filosofía
|y 467451
|b 0
|d CDRC
|e CDRC
|g 371.39 PRIMER PISO
|z 2013-31-12
|
942 |
|
|
|c CR
|0 1
|
999 |
|
|
|c 134258
|d 134258
|