|
|
|
|
LEADER |
00000cac a2200000 a 4500 |
001 |
110981 |
003 |
Ucuenca |
005 |
20230324063510.0 |
008 |
013120|2012 ||||||||r|||||||||||spa|| |
020 |
|
|
|a 9789587620535
|
040 |
|
|
|b spa
|
041 |
0 |
|
|a spa
|
082 |
0 |
|
|a 370.7
|
100 |
1 |
|
|a Caicedo López, Humberto
|9 194730
|
245 |
|
|
|a Neuroaprendizaje
|b una propuesta educativa
|c Humberto Caicedo López
|h imp
|
264 |
|
|
|a Bogotá
|b Eduforma
|c 2012
|
300 |
|
|
|a 199 páginas:
|c 24 cm
|
490 |
|
|
|a Educación
|
504 |
|
|
|a incl. ref.
|
505 |
0 |
|
|a Introducción Capítulo 1. Movimientos promotores de una nueva ciencia del aprendizaje 1.1. La década del cerebro 1.2. Ciencias del aprendizaje e investigación sobre el cerebro 1.2.1 Otros movimientos y programas Capítulo 2. Composición, estructura y desarrollo del cerebro 2.1. Estructura del Cerebro. Células del Cerebro y Sistema Nervioso 2.1.1. Las Neuronas 2.1.2. La si na psis 2.1.3. La neurotransmisión 2.1.4. Los neurotransmisores 2.1.5. Los neuroreceptores 2.2. El cerebro 2.2.1. Partes, sistemas y regiones que constituyen el cerebro 2.2.2. Hemisferios y lóbulos 2.2.3. El Cerebelo 2.3. El desarrollo del cerebro 2.3.1. El desarrollo del cerebro en la infancia 2.3.2. Períodos críticos en el desarrollo del cerebro 2.3.3. Desarrollo del cerebro adolescente 2.3.4. El desarrollo del cerebro adulto Capítulo 3. Modelos del desarrollo y funcionamiento del cerebro. Implicaciones educativas 3.1. El Modelo de los Hemisferios Cerebrales 3.1.1. Características diferenciales de los hemisferios 3.1.2. Nuevos aportes al modelo 3.1.3. Repercusión del modelo de hemisferios en la educación 3.2. Modelo del Cerebro Triuno 3.2.1. Implicaciones educativas del Modelo Triuno 3.3. El Modelo del Cerebro Total 3.3.1. Implicaciones educativas del Modelo de Cerebro Total 3.4. Otros modelos del funcionamiento del cerebro Capítulo 4. El cerebro y la capacidad de aprender 4.1. ¿Cómo aprende el cerebro? 4.1.1. El proceso de aprendizaje 4.1.2. Recordar y aprender 4.2. Diferentes procesos de memoria 4.2.1. Memoria a largo plazo 4.2.2. Memoria a Corto Plazo o Memoria de Trabajo 4.3. Algunas formas de aprender 4.3.1. Aprendizaje memorístico 4.3.2. Aprendizaje mediante el uso de la imaginación 4.3.3. El aprendizaje por imitación 4.4. Factores que afectan el aprendizaje 4.4.1. La interacción social y el aprendizaje 4.4.2. La nutrición y el aprendizaje 4.4.3. El ejercicio físico y el aprendizaje 4.4.4. El sueño y el aprendizaje 4.4.5. Las emociones y el aprendizaje 4.4.6. La atención, la motivación y el aprendizaje Capítulo 5. El aprendizaje a lo largo de la vida 5.1. El aprendizaje en la infancia 5.1.1. El aprendizaje del lenguaje 5.1.2. La Alfabetización 5.1.3. La Dislexia 5.1.4. El aprendizaje de los números en la Infancia 5.1.5. Los circuitos neurales de la matemática 5.1.6. La discalculia 5.1.7. Implicaciones educativas 5.2. El aprendizaje adolescente 5.2.1. Aproxirnaciones al aprendizaje adolescente 5.2.2. Implicaciones para la enseñanza yaprendizaje 5.3. El aprendizaje adulto 5.3.1. Cambios en el aprendizaje y la cognición del adulto 5.3.2. Diseño de ambientes para el aprendizaje adulto Capítulo 6. Educación compatible con el cerebro: emerge un paradigma 6.1. Hallazgos de la neurociencia aplicables a la educación 6.1.1. Períodos sensibles de aprendizaje y la plasticidad cerebral 6.1.2. La neurogénesis 6.1.3. Las emociones 6.1.4. Otros hallazgos 6.2. Hacia una educación basada en el cerebro 6.2.1. Principios orientadores 6.2.2. Elementos para una enseñanza basada en los principios 6.2.3. Otros elementos y estrategias para la enseñanza 6.3. La neurodidáctica: surge una disciplina 6.4. Mitos de la neurociencia y las implicaciones educativas 6.4.1. Mito del cerebro izquierdo - cerebro derecho 6.4.2. Mito de los períodos críticos 6.4.3. Mito de la sinaptogénesis 6.4.4. Otros neuromitos Anexos Anexo 1. Tecnologías para el estudio del cerebro 1. Tecnologías para el estudio del cerebro 1.1. Electroencefalografía (EEG) 1.2. La Magnetoencefalografía (MEG) 1.3. Tomografía de emisión de positrones (TEP) 1.4. Imágenes de resonancia magnética (RMI) 2. Otras técnicas no invasivas 2.1. La estimulación magnética transcraneana 2.2. Topografía óptica en el cercano infrarrojo Anexo 2. Teorías de aprendizaje 1. El Constructivismo 2. El Conductismo 3. La Teoría Piagetiana 4. Teoría de los estilos cognitivos 5. Teoría de la Cognición Social de Vigotsky 6. Teoría de la comunidad de práctica 7. Teoría del aprendizaje social o por observación 8. Teoría de la motivación o del control Glosario Referencias Índice de figuras Figura 1.1. Regiones de Manipulación Numérica Figura 2.1. Células del cerebro Figura 2.2. Estructura clásica de neurona Figura 2.3. Espacios sinápticos Figura 2.4. Espacio sináptico Figura 2.5. Sistema ventricular del cerebro Figura 2.6. Sistema límbico Figura 2.7. Lóbulos del cerebro Figura 3.1. Hemisferios cerebrales Figura 3.2. Cerebro triuno Figura 3.3. Sistema límbico Figura 3.4. Cerebro total {Modelo de Herrmann) Figura 4.1. Esquema del proceso de aprendizaje Figura 4.2. Clasificaciones de memoria a largo plazo Índice de tablas Tabla 3.1. Características de los hemisferios cerebrales Tabla 3.2. Esquema de cuadrantes
|
520 |
3 |
|
|a Este es un libro para educadores, padres de familia, formadores de maestros a todos los niveles, para los planificadores de currículos escolares y en general para los interesados en explorar nuevas aproximaciones educativas, basadas en evidencias derivadas de la investigación sobre el desarrollo y funcionamiento del cerebro, la forma como aprende, memoriza y como se desarrollan los procesos cognitivo de nivel superior en forma más efectiva. A lo largo del texto se recogen los principales hallazgos sobre algunas características de funcionamiento cerebral que de acuerdo con el concepto de reconocidos neurocientíficos y prominentes educadores, pueden constituirse en importantes variables educativas las cuales se expresan en los procesos de aprendizaje infantil, aprendizaje adolescente y adulto. Finalmente se presentan 10 principios derivados de la investigación que se consideran los más aceptados por la comunidad científica y educativa que pueden constituirse en el fundamente de una propuesta educativa compatible con el funcionamiento del cerebro, acompañados de la descripción de elementos pedagógicos que se han considerado pueden Contribuir a la aplicación de los principios, pero que además también son sugerentes de aproximaciones metodológicas para orientar aprendizajes efectivos y diseñar procesos de enseñanza en ambientes escolares reales en contextos específicos.
|
650 |
|
0 |
|a Neuroaprendizaje
|9 194732
|
650 |
|
7 |
|a Desarrollo mental
|9 95100
|
650 |
|
|
|a Capacidad
|9 55420
|
650 |
|
0 |
|a Cerebro
|9 23097
|
650 |
|
0 |
|a Asimilacion
|9 30792
|
650 |
|
0 |
|a Aprendizaje
|9 2198
|
852 |
|
|
|a UC-CDJBV
|f Compra
|l 1
|m General
|p 20131203
|q 38.44
|r 2
|t 110981
|w Educación General Básica
|y 468427
|b 0
|d CDRC
|e CDRC
|g 370.7 PRIMER PISO
|z 2013-31-20
|
942 |
|
|
|c CR
|0 4
|
999 |
|
|
|c 134322
|d 134322
|