Menores: victimización y seguridad (Programas formativos de prevención de riesgos)

Los autores de este libro, integrantes de un equipo de investigación interdisciplinar, se propusieron averiguar y estudiar las clases de accidentes que, con más frecuencia, sufren los/las menores, los delitos de que tienen más probabilidades de ser víctimas y las infracciones y los delitos preferent...

Full description

Bibliographic Details
Other Authors: Orts Berenguer, Enrique (coordinador)
Format: Kit
Language:Spanish
Series:Ciencia Policial
Subjects:
Table of Contents:
  • PROLOGO AGRADECIMIENTOS INTRODUCCIÓN PRIMERA PARTE En busca de datos: La Encuesta 1. Descripción de los instrumentos 1.1. El adolescente como víctima 1.2. El adolescente como agresor 1.3. Variables psicológicas 2. Descripción de la muestra: los sujetos de la investigación 2.1. Población estudiada 2.2. Diseño y selección de la muestra: muestra teórica 2.3. Descripción de la muestra real 3. Selección de centros SEGUNDA PARTE Los adolescentes como víctimas y como infractores 1. Variables estructurales 2. Los adolescentes como víctimas 2.1. El adolescente como víctima de accidentes en el hogar A) Consideraciones generales B) Influencia de la presencia de los padres en el hogar C) Conclusiones D) Propuestas 2.2. El adolescente como víctima de hechos ilícitos A) Consideraciones generales a) Victimización por sexos b) Victimización por cursos c) Victimización por tipo de centro d) Victimización por capitales de provincia B) Propuestas 3. El adolescente como agresor, infractor o autor de infracciones penales, comportamientos incívicos o indisciplinados 3.1. Conductas delictivas y/o antisociales A) Infracciones penales y administrativas B) Comportamientos incívicos o indisciplinados 3.2. Conductas cometidas según sexo 3.3. Conductas cometidas según la edad 3.4. Conductas cometidas por tipo de centro educativo 3.5. Conductas cometidas por capital de provincia 3.6. Características del menor infractor 3.7. Consecuencias penales: Las medidas de la Ley Orgánica de Responsabilidad penal de los menores 3.8. Propuestas para prevenir la delincuencia juvenil 3.9. Conclusiones 4. Variables psicológicas. 4.1. Satisfacción del adolescente con las relaciones familiares 4.2. Sentimiento de seguridad. A) Seguridad en la calle B) Seguridad en el colegio C) Seguridad en casa 4.3. Actitudes hacia la autoridad TERCERA PARTE Sugerencias para menores, padres, tutores, guardadores y enseñantes 1. Recomendaciones para la evitación de accidentes 1.1. Dirigidas a los menores para evitarles accidentes 1.2. Dirigidas a los menores cuando han sufrido un accidente 1.3. Dirigidas a padres, tutores y guardadores 1.4. Dirigidas a enseñantes 2. Propuestas para reducir las posibilidades de que los menores sean víctimas de un delito 2.1. Recomendaciones para los menores A) Cómo prevenir robos y cómo reaccionar ante ellos B) Frente a una agresión física C) En relación con insultos, amenazas o chantajes D) Como posibles víctimas de acoso o abuso sexual E) Ante una posible intimidación 2.2. Sugerencias para padres, tutores y guardadores 2.3. Sugerencias para enseñantes 3. Algunos consejos en relación con el uso por los menores de ordenadores, internet y teléfonos móviles 3.1. Para los menores 3.2. Para padres, tutores y guardadores, en relación con el uso del ordenador y de Internet 3.3. En relación con el uso del móvil 4. Propuestas para prevenir la delincuencia juvenil 4.1. Sugerencias para los menores 4.2. Observaciones para padres, tutores y guardadores 4.3. Sugerencias para enseñantes A MODO DE EPÍLOGO BIBLIOGRAFIA ANEXO: La encuesta y los resultados