Cordura, locura y familia: familias de esquizofrénicos

En este libro se hacen sucesivos estudios con los familiares y con la persona etiquetada como esquizofrenia. El último trata de Agnes una enferma de esquizofrenia cuyos padres no parecieron comprender ni entender su deseo, estableciéndose en una situación confusa, esto para una persona que crece es...

Full description

Bibliographic Details
Main Author: Laing, R. D.
Other Authors: Esterson, A.
Format: Kit
Language:Spanish
Edition:1a ed. 6a reimpresión
Series:Biblioteca de Psicología y Psicoanálisis
Subjects:

MARC

LEADER 00000nac a2200000 a 4500
001 111664
003 Ucuenca
005 20231215062631.0
008 014071|2006 mx |||||r|||||||||||spa||
020 |a 968-16-0342-7 
040 |b spa 
041 1 |a es 
082 0 |a 616.89 
100 1 |9 30601  |a Laing, R. D. 
245 |a Cordura, locura y familia: familias de esquizofrénicos  |c R. D. Laing y A. Esterson. Traducción de Matilde Rodríguez Cabo  |h imp 
246 |a Sanity, madness and the family 
250 |a 1a ed. 6a reimpresión 
264 |a México  |b Fondo de Cultura Económica  |c 2006 
300 |a 234 páginas:  |c 21 cm 
490 |a Biblioteca de Psicología y Psicoanálisis 
504 |a incl. ref. 
505 1 |a Los Abbott -- Los Blair -- Los Church -- Los Danzing -- Los Eden -- Los Field -- Los Gold -- Los Head -- Los Irwin -- Los King -- Los Lawson. 
520 3 |a En este libro se hacen sucesivos estudios con los familiares y con la persona etiquetada como esquizofrenia. El último trata de Agnes una enferma de esquizofrenia cuyos padres no parecieron comprender ni entender su deseo, estableciéndose en una situación confusa, esto para una persona que crece es peligroso. El libro termina así: Como todas las enfermas descritas en este libro, Agnes se encuentra excesivamente confusa respecto a lo que siente y a lo otras personas sienten en relación a ella. Además, en esta ocasión también esta confusión refleja la situación dudosa en la que ha vivido por muchos años. La entrevista psiquiátrica común y corriente no es un instrumento que ponga al descubierto esta condición social. Por lo tanto, en ausencia de lesiones externas ostensibles y de los llamados factores psicogénicos internos, Agnes y las demás enfermas que hemos estudiado han sido consideradas como personas que padecen de un proceso patológico impreciso. Sin embargo, reconstruyendo la imagen de la situación actual en la que ha estado viviendo por años, comenzamos a darnos cuenta de que lucha por dar sentido a una situación absurda, de todos modos, desde su posición dentro de ella. Considerando la situación de Agnes simultáneamente desde nuestro punto de vista y desde el de ella, comenzamos a entender lo que los psiquiatras todavía, en términos generales, consideran como absurdo. Este es pues una forma de manifiesto tras un estudio correspondiente a once familiar de esquizofrénicos. Se trata de entender la situación social de esa persona y como ésta ayuda al profesional a entender la situación personal de la persona enferma. Laing y Esterson contradicen el tradicional supuesto de la esquizofrenia como una enfermedad del ámbito de la clínica médica para hacerla aparecer, en cambio, como una creación fundamentalmente social. El libro parece de teoría de sistemas, de terapia familiar. Pero es puramente fenomenológico, como así lo indican los autores, tratando de hacer algún análisis interpretativo puntualmente y si es obvio. Los autores nos explican que los síntomas son el producto de un significado inscrito en lo social, fundamentalmente en la familia, y que desde allí se pueden entender esos síntomas absurdos como la catatonía, la flexibilidad cérea, el trastorno del pensamiento y las alucinaciones. Este libro puso en jaque la práctica psiquiátrica tradicional ya que daba un estatus de persona pensante y deseante al paciente, tratando de entender y ya no de diagnosticar y de medicar exclusivamente los molestos para terceros, síntomas esquizofrénicos. Da un giro a la atención psicológica de estos enfermos y tratan de abrir el campo de reflexión para pensar en cómo una persona llega a ser como es, sea esquizofrénica o no. Hoy, además de la mirada clásica son más los psiquiatras que tienen en cuenta estos aportes del contexto en el que se desarrollan los síntomas molestos. Como corolario resaltar que en prácticamente todos los casos estudiados, el enfermo no era tolerado en todas o muchas de sus manifestaciones espontáneas, tachándola de enfermo, muchas veces antes del primer brote psicótico. Por todo ello es material a tener en cuenta y ponerlo en su lugar correspondiente. Decir que Laing perteneció a grupos de psicoanalistas de la SPB y fue supervisado por Winnicott, existen expresiones que son de este último autor, existe cierta convergencia. Dado que Winnicott en el hospital trataba a la madre con su hijo enfermo y Laing trató a las familias y las enfermas. Fue fundamental para dar un carácter más humano a la atención clínica y a la teoría, de lectura obligada. 
650 7 |a Enfermedades  |9 14736 
650 7 |a Familias  |9 107 
650 0 |a Esquizofrenia  |9 24685 
650 4 |a Psiquiatría  |9 12726 
700 1 |a Esterson, A.  |9 189746 
852 |a UC-CDJBV  |f Compra  |l 1  |m General  |p 20140716  |q 12.60  |r 2  |t 111664  |w Derecho  |y 217433  |b 0  |d CDRC  |e CDRC  |g 132.19 PRIMER PISO  |z 2014-40-71 
856 |a http://sibuc.ucuenca.edu.ec/portada/111664.jpg 
942 |c CR  |2 ddc  |r ivan.verdugo@ucuenca.edu.ec 
999 |c 134749  |d 134749