Summary: | El presente texto tiene como objetivo fundamental re-pensar el lugar y la relación existente en el Trabajo Social y la educación pública. En este sentido consideramos la importancia que tiene la educación para amplios sectores de la población en situación de pobreza y exclusión social, indagando sobre las diferentes modalidades de intervención que han asumido los trabajadores sociales que trabajan en las escuelas públicas.En una realidad donde la mitad de los pobres son niños y la mitad de los niños son pobres, resulta ineludible estudiar las vinculaciones existentes entre educación-pobreza-cuestión social. Observamos como se reitera en términos contradictorios la relación entre lo social y lo pedagógico. Entendemos esto como una falsa contradicción, siendo lo importante descubrir cuanto de asistencial tiene lo pedagógico -en cuanto a distribución de conocimientos- y de que manera lo asistencial puede ser pedagógico cuando esta acción se realiza desde una perspectiva de construcción colectiva de derechos sociales y ciudadanos. Afirma la trabajadora social y dirigente gremial docente Stella Maldonado, "es a la escuela donde va a parar toda la problemática social circundante, porque justamente la escuela es lo único que ha quedado del Estado en pie y por ser la última trinchera de lo público, es que la comunidad va y demanda a la escuela". Cuanto más la escuela sea demandada para resolver problemas sociales, más cambiará el rol y las funciones del trabajador social.Esto que parece llevar a una actitud de mayor asistencialismo, puede ser tomado como límite o desafío a la profesión.De estos límites y posibilidades trata este libro, a manera de iniciar una búsqueda, abrir un dialogo, hilvanar algunas puntas que se destacan y llaman la atención en la historia de -lo que se denominó en sus orígenes- asistencia social escolar. Con el propósito de que este material sea de utilidad a los colegas.
|