Summary: | Esta publicación reúne las ponencias centrales presentadas en el marco del V Encuentro Internacional de Trabajo Social y VII Congreso de la Carrera de Trabajo Social UBA "Debates en torno a la construcción de institucionalidad. Aportes para la reconstrucción de lo Público" realizado en mayo de 2013 en la Facultad de Ciencias Sociales UBA, y organizado por la Carrera de Trabajo Social. Este encuentro se propuso profundizar y complejizar los debates abiertos en las jornadas anteriores acerca de la reconstrucción de lo público en el ámbito nacional y regional. A partir del análisis de las políticas sociales actuales y sus particulares modos de implementación, surgen certezas e interrogantes acerca del efectivo cumplimiento de los derechos sociales que éstas impulsan. La reflexión acerca de las nuevas o diferentes institucionalidades vinculadas a dichas políticas resulta central para repensar la intervención y el accionar en el campo social. En tal sentido, los ejes planteados en este Encuentro Internacional hacen foco en: la institucionalidad de los sistemas universales a partir de analizar el sistema educativo en clave de inclusión social, las instituciones de protección social en el actual contexto y la accesibilidad y lógica de las intervenciones en salud; -se proponen repensar a las instituciones, los territorios y la reconstitución de sujetos populares en la última década, a partir de analizar los desafíos desde lo popular a la institucionalidad estatal, los poderes territoriales y sus reconfiguraciones en tiempos de recentralización estatal y la construcción de sujetos de intervención en las instituciones; -abordan la temática de la generación y abordaje de las violencias de y desde las instituciones y las intervenciones sociales sobre las violencias; - recuperan tradiciones y rupturas para pensar lo institucional desde el Trabajo Social a partir de caracterizar la relevancia de la institucionalidad para las políticas sociales de la década, de realizar una relectura de las tradiciones sobre lo no-formal, lo alternativo y lo autogestivo, y de analizar las dificultades y estrategias del Trabajo Social para pensar el aporte a la construcción de institucionalidad. Los trabajos aquí presentados son, sin duda, contribuciones necesarias en tal sentido
|