La lingüística del humor en español

Afrontar el análisis lingüístico del humor en español no es una tarea fácil. Supone tratar de manera seria textos humorísticos y, hasta cierto punto, desentrañarlos mecanismos que los sustentan. El libro La lingüística del humor en español, desarrollado en el seno del grupo deinvestigación GRIALE de...

Full description

Bibliographic Details
Main Author: Ruiz Gurillo, Leonor
Format: Kit
Language:Spanish
Series:Biblioteca Philologica
Subjects:

MARC

LEADER 00000nsc a2200000 a 4500
001 112839
003 Ucuenca
005 20230714063312.0
008 014121|2012 ||||||||r|||||||||||spa||
020 |a 9788476358351 
040 |b spa  |a UCuenca-cdrjbv  |c UCuenca  |e rda 
041 1 |a spa 
082 0 |a 808.7 
100 1 |a Ruiz Gurillo, Leonor  |9 184708 
245 |a La lingüística del humor en español  |c Leonor Ruiz Gurillo 
264 |a Madrid  |b Arcos/Libros  |c 2012 
300 |a 163 páginas:  |c 21.5 cm 
336 |2 rdacontent  |a texto  |b txt 
337 |2 rdamedia  |a no mediado  |b n 
338 |2 rdacarrier  |a volumen  |b nc 
490 |a Biblioteca Philologica 
504 |a incl. ref. 
520 3 |a Afrontar el análisis lingüístico del humor en español no es una tarea fácil. Supone tratar de manera seria textos humorísticos y, hasta cierto punto, desentrañarlos mecanismos que los sustentan. El libro La lingüística del humor en español, desarrollado en el seno del grupo deinvestigación GRIALE de la Universidad de Alicante (www.griale.es), se acerca aeste campo poco explorado del español. Para hacerlo, delimita el objeto deestudio, aspecto de por sí complejo y controvertido, ya que el humor hapreocupado a lingüistas, sí, pero también a sociólogos, psicólogos, médicos,enfermeros o pedagogos, entre otros. Esta separación conduce a una radiografíadel humor desde las tres teorías más potentes para el análisis lingüístico deeste hecho pragmático: la Teoría General del Humor Verbal, la LingüísticaCognitiva y la Teoría de la Relevancia. La elección de la primera de ellas y surevisión conduce hacia un modelo integrado donde aspectos como el registro, eltexto o el género, así como las marcas e indicadores que se emplean en el humory la elección metapragmática que lleva a cabo de las mismas elhablante/escritor, toman un nuevo sentido. Con este modelo revisado se está encondiciones de analizar tanto géneros humorísticos como serios. El génerohumorístico por excelencia es el chiste, aunque también tienen cabida en eltrabajo otros como el monólogo humorístico o la parodia. La conversaciónespontánea, si bien es un género serio, emplea el humor como estrategiaconversacional. Algunos de los aspectos aquí tratados conducen a otro tema controvertido,la relación entre ironía y humor. En fin, la lingüística del humor abre, deeste modo, una vía para el transeúnte que se adentra en los terrenos defrontera del humor en español. Acotado a partir de la noción de texto, elchiste, el monólogo, el sketch o laconversación espontánea son formas de humor que se manifiestan en creaciones planificadas o espontáneas,como los chistes breves, el programa televisivo El Club de la Comedia, el sketchtelevisivo de Saturday Night Live olas conversaciones coloquiales recogidas por el grupo Val.Es.Co. 
650 |a Humor  |9 5205  |2 UCuenca-cdrjbv 
650 |a Español  |9 24199  |2 UCuenca-cdrjbv 
650 |a Chiste  |9 128370  |2 UCuenca-cdrjbv 
650 |a Humor audiovisual  |9 184710  |2 UCuenca-cdrjbv 
650 |a Parodia  |9 184711  |2 UCuenca-cdrjbv 
650 7 |a Lingüística  |9 7236 
653 |a LITERATURA 
852 |a UC-CDJBV  |f Compra  |l 1  |m General  |p 20141219  |q 39.44  |r 2  |t 112839  |v filo  |y 3372560  |b 0  |d CDRC  |e CDRC  |g 808.7 TERCER PISO  |z 2014-41-21 
856 |a http://sibuc.ucuenca.edu.ec/portada/112839.jpg 
942 |c CR  |2 ddc 
999 |c 135500  |d 135500