Gobernar la república interior, enseñar a ser súbdito: hagiografía y sociedad cortesana en Quevedo Epítome a la vida de Fray Tomás de Villanueva de Francisco de Quevedo

El Epítome a la vida de santo Tomás de Villanueva, el primer texto en prosa de Quevedo que pasa por la imprenta, ha sido calificado por el erudito y crítico literario Eugenio Asensio como «una de las obras más sobriamente elegantes de la prosa castellana». Esta edición del Epítome exhaustivamente an...

ver descrição completa

Detalhes bibliográficos
Autor principal: Peraita, Carmen
Formato: Kit
Idioma:Spanish
coleção:Serie Quevediana
Assuntos:

MARC

LEADER 00000nsc a2200000 a 4500
001 112949
005 20230308221024.0
008 014121|2012 ||||||||r|||||||||||spa||
020 |a 9788431328566 
040 |b spa 
041 1 |a spa 
082 0 |a 861.64 
100 1 |a Peraita, Carmen  |9 305563 
245 |a Gobernar la república interior, enseñar a ser súbdito: hagiografía y sociedad cortesana en Quevedo  |b Epítome a la vida de Fray Tomás de Villanueva de Francisco de Quevedo  |c Carmen Peraita  |h imp 
264 |a Pamplona  |b Eunsa  |c 2012 
300 |a 178 páginas:  |b ilu  |c 25 cm 
490 |a Serie Quevediana  |n no. 24 
504 |a incl. ref. 
520 3 |a El Epítome a la vida de santo Tomás de Villanueva, el primer texto en prosa de Quevedo que pasa por la imprenta, ha sido calificado por el erudito y crítico literario Eugenio Asensio como «una de las obras más sobriamente elegantes de la prosa castellana». Esta edición del Epítome exhaustivamente anotada, se acompaña de un estudio organizado en torno a un doble contexto histórico. Por una parte, contextualiza históricamente a santo Tomás de Villanueva, figura influyente en las reformas eclesiásticas, los debates generados por Trento y las disputas sobre aspectos como la residencia de los obispos en su diócesis. Por otra parte, sitúa el Epítome en la circunstancia histórica y personal del escritor, y deslinda el perceptivo y sofisticado comentario social y político que, al hilo de la narración de la vida del santo articula Quevedo, quien redacta el texto en un momento crítico de sus relaciones con la corte madrileña. La distancia histórica y la dimensión hagiográfica del relato permiten a Quevedo elaborar un afilado comentario, especialmente crítico con algunos de los más influyentes cortesanos del momento. El estudio del proceso de reescritura saca a la luz técnicas de las que se sirve don Francisco para acentuar desvelos y remodelar el sentido de acontecimientos determinados de la vida del santo, y articular con sagacidad preocupaciones sociales y políticas propias de la conflictiva voz quevediana, que se hace oír a finales del reinado de Felipe III. 
653 |a LITERATURA 
650 |a Critica literaria  |9 621 
650 |a Literatura española  |9 218293 
650 |a Interpretacion  |9 79899 
852 |a UC-CDJBV  |c TERCER PISO  |f Compra  |k maria.naula  |l 1  |m General  |p 20141219  |q 57.28  |r 2  |t 112949  |v filo  |y 3372670  |b 0  |d CDRC  |e CDRC  |g 861.64 TERCER PISO  |z 2014-41-21 
856 |a http://sibuc.ucuenca.edu.ec/portada/112949.jpg 
942
999 |c 135590  |d 135590