|
|
|
|
LEADER |
00000cac a2200000 i 4500 |
003 |
Ucuenca |
005 |
20230308221147.0 |
006 |
a||||gr|||| 00| 0 |
007 |
ta |
008 |
015080s2014 ag aaaagr|||||||||||spa|a |
020 |
|
|
|a 978-987-1622-31-3
|
040 |
|
|
|b spa
|a UCuenca-cdrjbv
|c UCuenca
|e rda
|
041 |
|
|
|a spa
|
082 |
0 |
|
|2 21
|a 306.1
|c 5115316
|
100 |
1 |
|
|a Steyerl, Hito.
|d 1966-
|9 231764
|e autor
|
245 |
0 |
4 |
|a Los condenados de la pantalla /
|c Hito Steyerl, Marcelo Expósito, traductor.
|
250 |
|
|
|a Primera edición
|
264 |
|
1 |
|a Buenos Aires:
|b Caja Negra,
|c 2014.
|
300 |
|
|
|a 204 páginas:
|b ilu
|c 20 cm
|
336 |
|
|
|2 rdacontent
|a texto
|b txt
|
337 |
|
|
|2 rdamedia
|a no mediado
|b n
|
338 |
|
|
|2 rdacarrier
|a volumen
|b nc
|
490 |
|
|
|a Futuros Próximos,
|v no. 02
|
504 |
|
|
|a incl. ref.
|
520 |
3 |
|
|a Este libro recoge una serie de ensayos de la videoartista y crítica Hito Steyerl, publicados en la revista e-flux, en los que se da forma a una crítica de la creación audiovisual en nuestras sociedades hipermediatizadas. En tanto la mente, las emociones y la creatividad tomaron el lugar del cuerpo como las herramientas claves para la producción de valor, es necesario rastrear qué nuevas formas de alienación han surgido en este contexto y cuál es el destino de la práctica y la imaginación política cuando las utopías y deseos colectivos se han desplazado a las pantallas. En la línea de su principal mentor, Harun Farocki, Steyerl se enfrenta al flujo de imágenes producidas por el capitalismo de la información (en especial a las imágenes-basura arrojadas en las playas de las economías digitales) a partir de un enfoque materialista, abordándolas no como representaciones sino como fragmentos del mundo, que participan de él creándolo, modificándolo y padeciendo sus leyes. Desde esta perspectiva, los formatos de baja resolución (AVI o JPEG) son interpretados como lumpenproletariados en la sociedad de clases de las apariencias, condenados por su resolución subestándar en lugar de valorados por transformar la calidad en accesibilidad; las fallas técnicas y glitches de las imágenes digitales son tratadas como heridas, huellas que testimonian la violenta dislocación que sufren al ingresar en el ciberespacio; y la imagen-spam, como una representación invisible y#8210;fabricada por máquinas, enviada por bots y capturada por filtrosy#8210; que circula sin ser jamás vista por ningún ojo humano. La obra de Hito Steyerl, parafraseando a Franco Bifo Berardi, funciona como una cartografía de la producción mediática en tiempos del semiocapitalismo, que describe con precisión cómo las imágenes son generadas, transportadas y consumidas hoy. Pero también como una cartografía de la sensibilidad emergente a partir de la cual imaginar hacia dónde debemos dirigirnos si queremos descubrir una nueva forma de actividad que ocupe el lugar del arte y la política.
|
650 |
1 |
7 |
|2 UCuenca-cdrjbv
|a Estudios culturales
|9 1269
|
650 |
1 |
7 |
|2 UCuenca-cdrjbv
|a Subculturas
|9 202934
|
650 |
1 |
7 |
|a Arte
|9 1435
|
650 |
1 |
7 |
|2 UCuenca-cdrjbv
|a Ciencias sociales
|9 4926
|
700 |
1 |
|
|a Expósito, Marcelo.
|e traductor
|9 248778
|
852 |
|
|
|a UC-CDJBV
|
856 |
|
|
|a http://sibuc.ucuenca.edu.ec/portada/113369.jpg
|
942 |
|
|
|2 ddc
|c CR
|r luz.vázquez@ucuenca.edu.ec
|
999 |
|
|
|c 136019
|d 136019
|