Neoestructuralismo y corrientes heterodoxas en América Latina y el Caribe a inicios del siglo XXI /

El pensamiento que ha dominado unilateralmente la ciencia económica desde hace más de cinco décadas se ha constituido en el centro de un intenso debate con respecto a su validez y coherencia conceptual y empírica, que ha puesto en evidencia las limitantes del paradigma dominante para enfrentar las p...

ver descrição completa

Detalhes bibliográficos
Outros Autores: Bárcena, Alicia (Editor), Prado, Antonio (Editor)
Formato: Kit
Idioma:Spanish
Publicado em: Santiago de Chile: CEPAL, 2015.
Edição:Primera edición.
coleção:Libros de la CEPAL. Desarrollo Económico, No. 132
Assuntos:
Acesso em linha:Libro digital

MARC

LEADER 00000cac a2200000 i 4500
003 Ucuenca
005 20230308221151.0
006 a||||gr|||| 001 0
007 ta
008 015090t20152015cl aaaagr|||| 001|| spa a
020 |a 978-92-1-121879-4  |q versión impresa y pdf 
020 |a 978-92-1-057093-0  |q versión epub 
040 |b spa  |a UCuenca-cdrjbv  |c UCuenca  |e rda 
041 0 |a spa 
082 0 |2 22  |a 338.9  |c 123341 
245 |a Neoestructuralismo y corrientes heterodoxas en América Latina y el Caribe a inicios del siglo XXI /   |c Alicia Bárcena y Antonio Prado, editores. 
250 |a Primera edición. 
264 1 |a Santiago de Chile:   |b CEPAL,   |c 2015. 
264 4 |c 2015© 
300 |a 447 páginas:   |b ilu  |e 22 cm. 
336 |2 rdacontent  |a texto  |b txt 
337 |2 rdamedia  |a no mediado  |b n 
338 |2 rdacarrier  |a volumen  |b nc 
490 |a Libros de la CEPAL. Desarrollo Económico,   |v No. 132 
504 |a incl. ref. 
505 |a Corrientes de pensamiento y contexto regional a inicios del siglo XXI -- Una coyuntura propicia para reflexionar sobre los espacios para el debate y el diálogo entre el (neo)estructuralismo y las corrientes heterodoxas -- América Latina frente a la turbulencia económica mundial -- La reciente internacionalización del régimen del capital -- Macroeconomía para el desarrollo -- Neoestructuralismo y macroeconomía para el desarrollo -- Macroeconomía para el desarrollo en América Latina y el Caribe: nuevas consideraciones sobre las políticas anticíclicas -- Hacia una interpretación robinsoniana de la acumulación del capital en América Latina -- Productividad y cambio estructural: el estructuralismo y su diálogo con otras corrientes heterodoxas -- La macro- y la microeconomía del crecimiento basado en los recursos naturales -- Patrones de desarrollo y Estados de bienestar en América Latina -- Crecimiento, empleo y equidad: el nuevo papel del Estado -- Transformación del Estado y paradigmas de desarrollo en América Latina -- Sobre el Estado, la heterodoxia y el aporte del feminismo -- Desarrollo y macroeconomía: reflexiones a partir del caso mexicano. 
520 3 |a El pensamiento que ha dominado unilateralmente la ciencia económica desde hace más de cinco décadas se ha constituido en el centro de un intenso debate con respecto a su validez y coherencia conceptual y empírica, que ha puesto en evidencia las limitantes del paradigma dominante para enfrentar las principales falencias de las economías de libre mercado. Para América Latina y el Caribe estas falencias tienen, como lo planteara en su momento el estructuralismo, un carácter estructural. El neoestructuralismo ha profundizado en los temas tratados en el estructuralismo, con el fin de mejorar la inserción externa, incrementar la generación del empleo productivo, reducir la heterogeneidad estructural y mejorar la distribución del ingreso manteniendo equilibrios financieros que sustenten estos cambios en la esfera productiva con un apoyo social y estatal. Lejos de ser un sistema de pensamiento autocontenido, el neoestructuralismo es un sistema abierto que se presta a abrir espacios de diálogo con otras tradiciones de pensamiento que reconocen las limitaciones del paradigma dominante y se oponen a su monismo metodológico. En este libro se propone una mirada renovada sobre el neoestructuralismo y las corrientes heterodoxas a inicios del siglo XXI. En un contexto marcado por los impactos de la mayor crisis económica y financiera desde la gran depresión y por los cambios paradigmáticos a nivel global, pretende abrir espacios para el debate entre corrientes de pensamiento alternativas, permitiendo sentar las bases de un desarrollo socioeconómico inclusivo y ambientalmente sostenible para la región. 
650 1 0 |a Estructuralismo  |9 7741  |2 UCuenca-cdrjbv 
650 1 7 |a Desarrollo económico y social  |9 39599  |2 UCuenca-cdrjbv 
651 |2 UCuenca-cdrjbv 
700 1 |a Bárcena, Alicia.  |e editor  |9 50665 
700 1 |9 219728  |a Prado, Antonio.  |e editor 
852 |a UC-CDJBV  |f Donación  |l 1  |m General  |p 20150909  |q 5.00  |r 2  |t si10322  |b 0  |d CDRC  |e CDRC  |g 338.9 PRIMER PISO  |z 2015-50-90 
856 |u https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/37648/S1500293_es.pdf?sequence=4  |z Libro digital 
942 |c CR  |2 ddc  |z luis.lescanob@ucuenca.edu.ec 
999 |c 136042  |d 136042