Los transgénicos en América Latina y el Caribe: un debate abierto

En las últimas décadas, la humanidad ha sido testigo de los impresionantes avances logrados en el campo de la ingeniería genética, lo cual ha permitido crear organismos no existentes antes en la naturaleza, entre ellos rubros agrícolas transgénicos, dotados de características de claro interés produc...

全面介绍

书目详细资料
其他作者: Katz, Jorge (1940-), Schaper H., Marianne (Editor), Bárcena Ibarra, Alicia (Editor)
格式: 工具包
语言:Spanish
丛编:Libros de la CEPAL
主题:

MARC

LEADER 00000nsc a2200000 a 4500
003 Ucuenca
005 20230308221241.0
008 005042|2004 ||||||||r|||||||||||spa||
020 |a 9213225369 
040 |b spa 
041 0 |a spa 
082 0 |a 664.02 
245 4 |a Los transgénicos en América Latina y el Caribe: un debate abierto  |c Editores Alicia Bárcena, Jorge Katz, César Morales y Marianne Schaper  |h imp 
264 |a Santiago de Chile  |b CEPAL  |c 2004 
300 |a 396 páginas:  |b ilu  |c 23 cm 
490 |a Libros de la CEPAL  |n no. 78 
504 |a incl. ref. 
520 3 |a En las últimas décadas, la humanidad ha sido testigo de los impresionantes avances logrados en el campo de la ingeniería genética, lo cual ha permitido crear organismos no existentes antes en la naturaleza, entre ellos rubros agrícolas transgénicos, dotados de características de claro interés productivo y comercial. La aparición en el mercado de semillas transgénicas originó grandes expectativas, a causa de las ventajas que se atribuían a los nuevos cultivos desde el punto de vista del rendimiento, el ahorro de trabajo y otros insumos, y el favorable impacto ambiental. En poco menos de 10 años, la superfi cie mundial sembrada con variedades transgénicas, principalmente soja, maíz, algodón y colza, llegó a 52 millones de hectáreas, concentradas en su mayor parte en Argentina, Canadá y los Estados Unidos; Argentina es, por lo demás, el Segundo productor mundial de soja genéticamente modifi cada. Ello ha dado origen a un nuevo paradigma agrícola, caracterizado por el uso de semillas transgénicas, herbicidas y pesticidas especiales y métodos novedosos de manejo, conocidos como siembra directa o labranza cero. No obstante, la utilización de las nuevas variedades no ha dejado de suscitar controversia, pues diversos círculos han hecho ver las desventajas que ofrecen en dos aspectos fundamentales: en primer lugar, según se sostiene, las variedades transgénicas pueden entrañar graves peligros para la salud humana y animal y el medio ambiente. En Segundo lugar, a diferencia de lo que ocurría con la revolución verde, las nuevas tecnologías están mayoritariamente en manos de unos pocos consorcios transnacionales, los cuales podrían ejercer un control casi total sobre la producción agrícola de todo el mundo, con graves consecuencias para los países en desarrollo y los agricultores más pobres. El temor por las posibles repercusiones negativas de los transgénicos sobre la salud en general ya ha tenido manifestaciones prácticas, pues en Asia y la Unión Europea se han impuesto severas limitaciones a sucultivo y consumo. En los países de América Latina y el Caribe, entre tanto, no se ha alcanzado una posición uniforme al respecto. Como puede advertirse, se trata de un fenómeno de particular importancia para la región, precisamente por los dos motivos antes indicados: el control ejercido por las grandes compañías transnacionales, y los posibles peligros para el medio ambiente. La región está considerada como la de mayor diversidad biológica del planeta, y varios de sus países son centros de origen de muchos de los rubros hoy explotados comercialmente. Además, de esa riqueza proviene buena parte del material genético con que operan las compañías transnacionales. Por otra parte, como se deja ver especialmente en el caso del maíz, nativo de México, sus pueblos autóctonos han actuado desde hace miles de años como curadores de las especies silvestres, de modo que gracias a sus cuidados la humanidad dispone hoy de variedades notablemente mejoradas con respecto a sus antecesores primitivos. Toda una gama de problemas surge de ello: para mencionar sólo los más graves, es imposible desechar la posibilidad de que las variedades transgénicas contaminen especies emparentadas y tengan efectos catastróficos sobre la diversidad genética atesorada en la región. Miles de especies podrían extinguirse para siempre. Segundo, el carácter privado de las nuevas tecnologías y la extensión a todo el mundo del régimen de derechos de propiedad imperante en los países desarrollados, en especial en los Estados Unidos, atentan contra los derechos que deberían corresponder a los pueblos autóctonos como curadores de la diversidad biológica, junto con representar, como se dijo, una amenaza para la autonomía de los agricultores de menores recursos. Por último, no menos grave es el hecho de que las instituciones de investigación de los países en desarrollo estén largamente a la zaga con respecto a las grandes transnacionales en todo lo referente a ingeniería genética. 
650 0 |a Tecnología alimentaria  |9 34310 
650 0 |a Biotecnología  |9 4996 
650 |a Seguridad alimentaria  |9 4478 
650 |a Agricultura  |9 1206 
650 |a Transgenicos  |9 110151 
650 |a Agrobiotecnologia  |9 116524 
650 0 |a América Latina  |9 878 
653 |a INGENIERIA QUIMICA 
700 1 |a Katz, Jorge  |e 1940-  |9 244283 
700 1 |a Schaper H., Marianne  |e editor  |9 194382 
700 1 |a Bárcena Ibarra, Alicia.  |e editor  |9 42081 
852 |a UC-CDJBV  |f Donación  |l 1  |m General  |p 20050429  |q 1.00  |r 2  |t si493  |b 0  |d CDRC  |e CDRC  |g 664.02 ESTANTERIA CERRADA  |z 2005-50-42 
856 |a http://sibuc.ucuenca.edu.ec/portada/si493-cdj.jpg 
942 |c CR  |z lucia.mora@ucuenca.edu.ec 
999 |c 136323  |d 136323