John Stuart Mill y la democracia del siglo XXI

En 1806, es decir, hace más de doscientos años, nació John Stuart Mill. Su padre, el filósofo radical utilitarista James Mill, lo sometió a un programa educativo que hizo de él una especie de niño prodigio. Este niño prodigio desarrolló una intensa labor intelectual, sin descuidar su actividad profe...

Full description

Bibliographic Details
Other Authors: Ruiz Resa, Josefa Dolores (editora), Cléro, Jean-Pierre (Editor)
Format: Kit
Language:Spanish
Series:Derechos Humanos y Filosofía del Derecho
Subjects:

MARC

LEADER 00000csc a2200000 a 4500
001 114150
005 20240113062652.0
008 015121|2008 ||||||||r|||||||||||spa||
020 |a 9788498492897 
040 |b spa 
041 0 |a Español 
082 0 |a 321.8 
245 |a John Stuart Mill y la democracia del siglo XXI  |c Editores Josefa Dolores Ruiz Resa, J. P. Cléro, M. Escamilla, J. M. Ruiz y otros  |h imp 
264 |a Madrid  |b Dykinson  |c 2008 
300 |a 298 páginas:  |c 21 cm 
490 |a Derechos Humanos y Filosofía del Derecho 
504 |a incl. ref. 
520 3 |a En 1806, es decir, hace más de doscientos años, nació John Stuart Mill. Su padre, el filósofo radical utilitarista James Mill, lo sometió a un programa educativo que hizo de él una especie de niño prodigio. Este niño prodigio desarrolló una intensa labor intelectual, sin descuidar su actividad profesional privada, e incluso participó en la vida política de su tiempo. A pesar de la diversidad de temas que abordó y de los ámbitos por los que se interesó, John Stuart Mill nos legó un conjunto de escritos sobre la llamada democracia liberal, de los que también la socialdemocracia sacó provecho. En esos escritos ya se apuntaban algunos de los problemas a los que seguimos enfrentados en la actualidad: la tensión entre las masas y las elites, la perversión del interés general por la presencia de intereses siniestros, la desigualdad social que lleva a la marginación política por razón de sexo, clase, raza o procedencia, los sofismas del discurso político que permiten la manipulación de la opinión pública, el tamaño y la composición de los grupos humanos de cara a su organización política, o la discusión en torno a la política económica más adecuada a la democracia. De tales problemas tratan los textos reunidos en el presente libro, cuyo punto de partida lo constituye el análisis crítico de los textos de John Stuart Mill. Este ejercicio comparativo pretende poner de manifiesto, precisamente, qué queda en la actualidad, o que se puede esperar que quede, de la democracia que él preconizaba. 
653 |a CIENCIA POLITICA 
650 4 |a Derecho  |9 229 
650 |a Filosofia del derecho  |9 7627 
650 |a Teoria filosofica  |9 23088 
700 1 |a Ruiz Resa, Josefa Dolores  |e editora  |9 305733 
700 1 |a Cléro, Jean-Pierre  |e editor  |9 305734 
852 |a UC-CDJBV  |c PRIMER PISO  |f Compra  |k maria.naula  |l 1  |m General  |p 20151215  |q 40.00  |r 2  |t 114150  |v jur  |y 5686392  |b 0  |d CDRC  |e CDRC  |g 321.8 PRIMER PISO  |z 2015-51-21 
852 |a UC-CDJBV  |c PRIMER PISO  |f Compra  |k maria.naula  |l 2  |m General  |p 20151215  |q 40.00  |r 2  |t 114151  |v jur  |y 5686393  |b 0  |d CDRC  |e CDRC  |g 321.8 PRIMER PISO  |z 2015-51-21 
856 |a http://sibuc.ucuenca.edu.ec/portada/114150-cdj.jpg 
942 |0 1 
999 |c 136398  |d 136398