|
|
|
|
LEADER |
00000cac a2200000 i 4500 |
003 |
Ucuenca |
005 |
20230308221302.0 |
006 |
a||||gr|||| 00| 0 |
007 |
ta |
008 |
015121|2012 ag |||||r|||||||||||spa|| |
020 |
|
|
|a 978-950-802-354-4
|
040 |
|
|
|b spa
|a UCuenca-cdrjbv
|c UCuenca
|e rda
|
041 |
|
|
|a spa
|
082 |
0 |
|
|2 21
|a 306.36
|c 5686522
|
100 |
1 |
|
|a Muñiz Terra, Leticia.
|9 232148
|e autor
|
245 |
1 |
4 |
|a Los (ex) trabajadores de YPF:
|b trayectorias laborales a 20 años de la privatización /
|c Leticia Muñiz Terra.
|
250 |
|
|
|a Primera edición
|
264 |
|
1 |
|a Buenos Aires:
|b Espacio,
|c 2012.
|
300 |
|
|
|a 272 páginas:
|b gra
|c 23 cm
|
336 |
|
|
|2 rdacontent
|a texto
|b txt
|
337 |
|
|
|2 rdamedia
|a no mediado
|b n
|
338 |
|
|
|2 rdacarrier
|a volumen
|b nc
|
490 |
|
|
|a Desarrollo Social y Sociedad
|
504 |
|
|
|a incl. ref.
|
520 |
3 |
|
|a La re-estatización de la empresa petrolera Yacimientos Petrolíferos Fiscales (YPF) ocurrida recientemente en nuestro país y las transformaciones que ello implica para la producción petrolera nos invita a reflexionar sobre el proceso que se cierra con la recuperación estatal. Se ha hablado mucho en los últimos tiempos de la escasa productividad de YPF en manos de Repsol, de la casi inexistente exploración y perforación por parte del grupo español en la Argentina y de los grandes beneficios que éste obtuvo. Las voces que recuerdan el costo sociolaboral de este proceso para sus trabajadores parecen sin embargo tener menos difusión. La agenda política enfocó así su mirada en cuestiones productivas y económicas, dejando en un segundo plano la cuestión social y laboral. Pocos son quienes se toman el trabajo de recordar que la privatización de YPF significó la desvinculación de 31.245 empleados petroleros entre los años 1989 y 1995. Situación que se repitió muy especialmente en la Refinería La Plata donde fueron despedidos 4.800 trabajadores, número que representaba el 89% de su planta de empleados**. Dada la escasa mención de esta situación en los medios de comunicación, resulta imprescindible recordar que como consecuencia de la desestatización miles de trabajadores petroleros vieron frustrada su ilusión de desarrollar una larga carrera profesional en la empresa y poder jubilarse como empleados de la misma. Se encontraron así frente a una encrucijada, pues la desvinculación de la Refinería determinó la fragmentación de su carrera profesional como trabajadores petroleros y el inicio de una nueva trayectoria laboral.
|
650 |
1 |
7 |
|2 UCuenca-cdrjbv
|a Trabajo social
|9 112
|
650 |
1 |
7 |
|2 UCuenca-cdrjbv
|a Sociología laboral
|9 242778
|
650 |
1 |
7 |
|2 UCuenca-cdrjbv
|a Privatización
|9 12330
|
650 |
1 |
7 |
|2 UCuenca-cdrjbv
|a Ciencias sociales
|9 4926
|
852 |
|
|
|a UC-CDJBV
|
856 |
|
|
|a http://sibuc.ucuenca.edu.ec/portada/114242-cdj.jpg
|
942 |
|
|
|2 ddc
|c CR
|r luz.vázquez@ucuenca.edu.ec
|
999 |
|
|
|c 136433
|d 136433
|