Autogestión, políticas del hábitat y transformación social /

Autogestión, políticas del hábitat y transformación social Este libro trata sobre el papel que juegan las organizaciones sociales, cuando asumen un rol activo como actores socio-políticos en procesos de transformación de políticas públicas. Aborda la trayectoria de una en particular, el MOI (Movimie...

Full description

Bibliographic Details
Format: Kit
Language:Spanish
Published: Buenos Aires: Espacio, 2009.
Edition:Primera edición
Series:Desarrollo social y sociedad
Subjects:

MARC

LEADER 00000cac a2200000 i 4500
003 Ucuenca
005 20230308221305.0
006 a||||gr|||| 00| 0
007 ta
008 015121s2009 ||| ||||r|||||||||||spa a
020 |a 9789508023148 
040 |b spa  |a UCuenca-cdrjbv  |c UCuenca  |e rda 
041 0 |a spa 
082 0 |2 21  |a 320.6  |c 114212 
245 1 0 |a Autogestión, políticas del hábitat y transformación social /   |c Maria Carla Rodríguez. 
250 |a Primera edición 
264 1 |a Buenos Aires:   |b Espacio,   |c 2009. 
300 |a 270 páginas:  |c 23 cm 
336 |2 rdacontent  |a texto  |b txt 
337 |2 rdamedia  |a no mediado  |b n 
338 |2 rdacarrier  |a volumen  |b nc 
490 0 |a Desarrollo social y sociedad 
504 |a incl. ref. 
520 3 |a Autogestión, políticas del hábitat y transformación social Este libro trata sobre el papel que juegan las organizaciones sociales, cuando asumen un rol activo como actores socio-políticos en procesos de transformación de políticas públicas. Aborda la trayectoria de una en particular, el MOI (Movimiento de Ocupantes e Inquilinos) de la CTA (Central de Trabajadores de la Argentina) y su incidencia en la definición de políticas habitacionales orientadas al fomento del cooperativismo autogestionario en ciudad de Buenos Aires. Con ello, intenta aportar a la comprensión de las características y dinámica que asume la transformación de la institucionalidad estatal, en presencia de procesos de participación sociopolítica que se han desarrollado en contextos democráticos coexistentes con la aplicación de políticas de ajuste; en este caso, en el campo de la política urbana. ¿Qué condiciones hicieron posible la implementación de ciertas políticas cuyo sentido es potencialmente divergente con las orientaciones centrales de las últimas décadas? ¿Cómo, cuándo y por qué se sancionó una ley que asigna recursos a cooperativas y otras organizaciones sociales integradas por grupos de bajos ingresos, para que los administren en forma directa y produzcan conjuntos habitacionales destinados a sus propias viviendas, en el corazón del centro urbano de mayor importancia económica, social y política del país? ¿Qué procesos y factores confluyeron? ¿Cómo fue su implementación? ¿Quiénes y de qué maneras asumieron la propuesta? ¿Qué transformaciones ocurrieron en el proceso de institucionalización? ¿Existen condiciones para la consolidación y ampliación de este tipo de políticas o, por el contrario, tenderán a diluirse? La trayectoria del MOI y su papel como actor sociopolítico urbano, se arraiga en una problemática integral y compleja: la inserción habitacional, social, económica, cultural y política de los sectores populares que habitan la ciudad de Buenos Aires 
650 1 0 |a Políticas públicas  |9 255260 
650 1 7 |2 UCuenca-cdrjbv  |a Ciencia política  |9 8811 
856 |a http://sibuc.ucuenca.edu.ec/portada/114212-cdj.jpg 
942 |2 ddc  |c CR  |r luz.vázquez@ucuenca.edu.ec 
999 |c 136448  |d 136448