La dimensión técnco-instrumental: reflexiones y propuestas acerca de la entrevista, la observación, el registro y el informe social

La revisión de la historia de la profesión en el Trabajo Social siempre genera nuevos interrogantes y perspectivas. En este caso, el texto que nos propone Bibiana Travi es sugestivo por una serie de razones. Por un lado, la autora nos invita a reflexionar desde la historia, casi de modo transgresor...

Full description

Bibliographic Details
Main Author: Travi, Bibiana
Format: Kit
Language:Spanish
Series:Ciencias Sociales
Subjects:

MARC

LEADER 00000nsc a2200000 a 4500
001 114302
005 20230308221306.0
008 015121|2006 ||||||||r|||||||||||spa||
020 |a 9508022477 
040 |b spa 
041 0 |a Español 
082 0 |a 361.3 
100 1 |a Travi, Bibiana  |9 305758 
245 3 3 |a La dimensión técnco-instrumental: reflexiones y propuestas acerca de la entrevista, la observación, el registro y el informe social  |c Bibiana Travi  |h imp 
264 |a Buenos Aires  |b Espacio   |c 2006 
300 |a 216 páginas:  |c 23 cm 
490 |a Ciencias Sociales  |p Novedades 
504 |a incl. ref. 
520 3 |a La revisión de la historia de la profesión en el Trabajo Social siempre genera nuevos interrogantes y perspectivas. En este caso, el texto que nos propone Bibiana Travi es sugestivo por una serie de razones. Por un lado, la autora nos invita a reflexionar desde la historia, casi de modo transgresor y, a mi entender, aproximado a una perspectiva hermenéutica y genealógica, acerca de los problemas del presente del Trabajo Social. En este aspecto, el libro comienza con una intensa propuesta de debate relacionada con las corrientes actuales que atraviesan el Trabajo Social argentino, surcada por diversas formas de opinión que podrían clasificarse en dos grandes grupos. Por un lado el que se asienta en una reflexión histórico-social centrada en el hacer, en la intervención profesional, y por otro, el de la discusión en abstracto de la profesión con muy poco o casi prescrito contacto con la práctica cotidiana. En ese sentido, el debate actual en la disciplina pone en tensión estas dos visiones, que lamentablemente pocas veces se complementan. Así el Trabajado Social surge desde la segunda vertiente a partir de un origen conservador, funcional al sistema capitalista, ejerciendo el control social de los sectores más pobres, reemplazando a la beneficencia, generando un aparato de procedimientos burocratizados que no logran transformar la realidad. De este modo, siguiendo ese esquema de análisis, se podría dar un mismo sentido al nacimiento de otras disciplinas, como la medicina, la psicología, la pedagogía, la psiquiatría, y por qué no la arquitectura o la ingeniería. 
653 |a SERVICIO SOCIAL 
650 |a Trabajo social  |9 112 
650 |a Registro social  |9 305759 
650 |a Informe social  |9 305730 
852 |a UC-CDJBV  |c PRIMER PISO  |f Compra  |k diana.fajardo  |l 1  |m General  |p 20151215  |q 27.00  |r 2  |t 114302  |v jur  |y 5686552  |b 0  |d CDRC  |e CDRC  |g 361.3 PRIMER PISO  |z 2015-51-21 
852 |a UC-CDJBV  |c PRIMER PISO  |f Compra  |k diana.fajardo  |l 2  |m General  |p 20151215  |q 27.00  |r 2  |t 114303  |v jur  |y 5686553  |b 0  |d CDRC  |e CDRC  |g 361.3 PRIMER PISO  |z 2015-51-21 
856 |a http://sibuc.ucuenca.edu.ec/portada/114302-cdj.jpg 
942 |0 3 
999 |c 136456  |d 136456